PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO PARA SUPERDOTADOS Y TALENTOS

DIMELO, Y LO OLVIDARÉ; MUESTRAMELO Y A LO MEJOR LO RECORDARÉ; IMPLÍCAME Y LO ENTENDERÉ

jueves, 25 de agosto de 2011

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN. PARTE 2. LA INTUICIÓN DE LOS PADRES Y MADRES..

 
BY Asociación ARETÉ
 
A la hora de abordar el tema de las Altas Capacidades Intelectuales de nuestros hijos e hijas, es necesario hablar de nuestra propia actitud como padres y madres con respecto a este tema, ya que de la forma en que lo abordemos estaremos dispuestos a hacer una u otra cosa, o tal vez a ni tan siquiera hacer nada. Por lo anterior es necesario estar seguros de la realidad con la que nos vamos a encontrar, para dar los pasos con firmeza, porque hay que tener en cuenta que la visión que se tiene de padres que se preocupan de sus hijos por poseer talentos intelectuales, sobretodo si sacan buenas notas, es la de que somos padres y madres histéricos, y esto no es así, es sencillamente que lo que nos preocupa a lo mejor no es que saque un diez, sino de que nunca estudia y cada día se esfuerza menos y no tiene hábitos de estudio ni se proporciona desde el centro escolar la motivación para crear estos hábitos. Lo que muchas veces nadie tiene en cuenta es que estas actitudes en el niño tendrán consecuencias en su juventud, y por ende, en su vida adulta. No es cuestión de sacar un 10, sino la forma en que va transcurriendo su vida escolar y los hábitos que va aprendiendo, así como los valores. ¿Cuántos casos nos han llegado de niños o niñas que han sido diagnosticados como de Altas Capacidades, no por su rendimiento escolar, sino por sus actitudes disruptivas en clase? Y según sus padres eran niños con ansia por aprender que han ido perdiendo con el tiempo sin saber porqué, porque en los colegios no les dan soluciones. Hablo en muchos casos de niños a los que sabiendo leer les obligan a aprender la “a” porque es lo que toca. Puede parecer un absurdo, pero para cantidad de familias ha sido una realidad. La intuición de los padres funcionó, pero les dijeron que era imposible que sus hijos tuvieran altas capacidades. Qué quiero decir con esto, que aunque tu hijo o hijo no sea un alumno brillante, no puedes pensar, en absoluto, que no es un niño o niña con altas capacidades intelectuales, tal vez lo que sucede es que puede ser un niño con ciertas capacidades que no ha sido motivado ni entendido. La intuición de los padres y madres es algo que no debe dejarse de lado.
Sé que muchos lectores estarán buscando una solución mágica, o que les demos una receta infalible, pero esta no existe, lo que si que ayudará a vuestros hijos e hijas será que vosotros estéis ahí al 100%, procurando ayudarles, investigando y aprendiendo todo lo que podáis, pero sobretodo sabiendo y teniendo la seguridad de que lo que hacéis tiene un sentido y es necesario. Si de este tema no tenéis mucha idea, os recomiendo que las personas que os aconsejen sean personas que no se basen en los mismos prejuicios que podáis tener vosotros y que fundamentalmente provienen del desconocimiento, tienen que ser personas que hayan estudiado, investigado (mucho mejor), sobre altas capacidades, que por experiencia os digo que no siempre se encuentran entre los profesionales que se suponen atenderán vuestras dudas. No se puede dar por sabido nada, porque os sorprenderéis. Muchas veces lo mejor es utilizar el sentido común y lamentablemente esto no es lo que se utiliza con nuestros hijos e hijas.
Por mi experiencia en el trato de muchos padres y madres (muchas más madres que padres), hay que decir que este es un tema en el que debieran implicarse a medias las dos partes de la pareja, no es una cuestión que pueda abordarse por una parte sola. Con esto quiero decir que si desde el primer momento los dos tratáis de actuar juntos, ninguno será lastre para el otro. Esto es importantísimo.
Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones se puede ver el hecho de tener un hijo o hija con altas capacidades intelectuales como un problema. Se escuchan y leen tantas barbaridades que lo primero que hacemos es mirar para otro lado como si fuéramos de esta forma a alejar el problema, decidimos actuar como “padres avestruces”; pero esta es una actitud errónea, y en muchas ocasiones nos llevará a tener verdaderos problemas en el futuro. A veces vamos dejando pasar el tiempo convencidos de que hacemos mal si nos preocupamos sabiendo que nuestro hijo se aburre en clase porque pensamos que eso es normal, decidimos no ver las señales que nuestros hijos e hijas nos van dejando porque mientras saque una buena nota, para qué echarle cuenta, no tenemos en cuenta que lo importante de esta etapa escolar no es sacar determinada nota, sino aprender actitudes y adquirir valores implícitos en el estudio. Un buen día se nos plantea el hecho de que podría tratarse de que nuestro hijo o hija posee más capacidades intelectuales que otros, y en muchísimos casos lo que ocurre es que comenzamos a justificar la “normalidad” de nuestro vástago porque esto nos dará menos problemas en el centro.
En infinidad de casos nos dejamos llevar por los prejuicios, esos que nos hablan de niños problemáticos, de que los niños de estas características son una especie de bichos raros y que existe uno entre un millón (o entre cien millones), que además desde su más tierna infancia tienen la capacidad de hablarnos de dinosaurios o de astronomía. Preferimos autoconvencernos de que no tenemos que hacer nada porque para eso están los profesores, y porque además sería extrañísimo que tu hijo pudiera tener talentos intelectuales. Pero si decides ahondar un poco en el tema descubrirás que estamos hablando de un colectivo mucho más amplio de lo que la gente se cree. Hablamos de un grupo que podría rondar el 10% (depende de los autores), es decir, no es difícil que en una clase haya un niño o niña de Alta capacidad, es más normal de lo que en principio se cree. Atendiendo a lo anterior, es importante entonces que sepamos que nuestras inquietudes como padres y madres, todas aquellas preguntas que nos hacemos, les están pasando a miles, por lo que nuestro caso es más normal de lo que parece. Para más dudas, os recomiendo que visitéis una página de nuestro blog en la que podrás encontrar características que pueden ayudarnos a reconocer a un chico o chica de Alta Capacidad Intelectual (http://asociacionarete.blogspot.com/p/para-padres-y-madres.html).
Otra de los principales motivos por los que un padre o madre no suele darle importancia a su propia intuición, es porque entiende que existen unas personas que deben ser los que den la voz de atención: los profesores. Lamentablemente en la mayoría de los casos esto no es así. Los maestros no han recibido una formación específica sobre el tema y en muchos casos lo que reconocen es el talento académico, algo que no es sinónimo de Alta Capacidad Intelectual, sino que es un tipo de talento, que además coincide con ese tipo de niño o niña que es muy bueno para los estudios, que saca muy buenas notas, que hace unos deberes impresionantes y que todos quisieran tener la suerte de tener en clase. La realidad es bien distinta, un alumno con altas capacidades intelectuales, en muchos casos no es un alumno brillante, es más, en muchos casos puede ser tildado de mediocre, incluso de nefasto. Según las cifras que daba en el año 2000 el Ministerio de Educación, existía hasta un 70% de bajo rendimiento escolar en este colectivo (si deseas puedes ojearlo en http://es.scribd.com/doc/62922399/INFORME-ANO-2000-DEL-MEC). La clave de esta situación es que la formación sobre este o cualquier colectivo se le supone al profesorado, pero la realidad demuestra que no es así, dos datos devastadores:
1.- No hay detectados en los centros mas que un porcentaje ínfimo de este colectivo, con lo cual esto nos indica que la detección por parte de los profesionales de la educación no es muy efectiva. Es simple, piensa ¿Cuántos alumnos con altas capacidades intelectuales hay en tu centro?
2.- Los casos de fracaso escolar o de bajo rendimiento es muy grande dentro de los detectados, con lo cual nos encontramos conque una vez que se sabe que poseen altas capacidades intelectuales, no se sabe trabajar con ellos, tal y como se establece por normativa. Es decir, la preparación sobre la atención a este tipo de alumnado prácticamente no existe. Y para los que piensen que esto es una exageración, pregunten ¿cuántas Adaptaciones Curriculares Individualizadas o de cualquier tipo se les realiza a estos niños y niñas? Hay que recordar que según la ley este alumnado es de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, y esto indica que necesita cubrir unas necesidades de una forma específica e individual. La cuestión está en que los prejuicios dicen que un niño de 10 no necesita ayuda, pero eso es un absurdo, porque lo hay que hacer con estos niños y niños es enseñarlos a esforzarse, lo cual no sucede, sacan 10 sin problemas pero no se esfuerzan.
Por otro lado nos encontramos que los que mejor detectan según la mayoría de estudios son los padres y madres. En las Asociaciones tenemos mucha experiencia recibiendo a niños y niñas que no han sido reconocidos como de Altas Capacidades Intelectuales por las Administraciones Educativas, pero que al ir a Centros Privados (que no hay que confundirse, tienen la misma validez o más, profesionalmente hablando, para estos procesos de detección y diagnóstico que la Administración Educativa) resulta que no hay ningún tipo de duda, son niños y niñas de Altas Capacidades. Esto nos indica que los padres y madres acertamos muchas veces en nuestras intuiciones y no debe caerse en pensar entonces que nuestra intuición como padres no vale porque no está apoyada por la de un profesor o profesora, porque generalmente acertamos. No podemos dejarnos convencer de que nos equivocamos basándonos en nuestro desconocimiento, porque a veces no hay que estudiar una carrera para ver que nuestro hijo tiene unos intereses distintos a los del resto de niños que juegan con él, o que si lee perfectamente con 5 años y nadie le ha enseñado, es un niño al que debiera tenerse en cuenta para hacérsele unas pruebas de diagnóstico. Sobre las pruebas hablaremos en otra entrada.
Conclusión: “Si tenemos la intuición de que nuestro hijo o hija posee altas capacidades, aunque en el colegio no estén de acuerdo, no debe echarnos para atrás. Hay que comprobar si efectivamente las posee, porque os aseguro que de no hacer lo necesario el día de mañana os podríais arrepentir. Si no eres un "padre o madre avestruz", debes actuar.”

En la próxima entrada, tengo la intuición o la certeza. ¿Cómo empezar?


Diego Rodríguez.

domingo, 17 de julio de 2011

EL HOTEL DE SUNDANCE


Os recomendamos la lectura del Blog de nuestro compañero de fatigas José, en la que nos invita a su hotel, en colaboración con su hija Ana, nos brindan, de una manera muy creativa, una de las epocas más angustiosas de la historia de España, en la cual, a pesar de la situación, la creatividad de los artistas emergió de entre las cenizas, tal ave fenix. 

lunes, 11 de abril de 2011

La SOLAR FOTOVOLTAICA está preparada para convertirse en fuente de energía mayoritaria en los países del Cinturón Solar antes de 2030

La SOLAR FOTOVOLTAICA está preparada para convertirse en fuente de energía mayoritaria en los países del Cinturón Solar antes de 2030

By Energiza.org

Los países del llamado Cinturón Solar (Sunbelt), situados entre las latitudes de ± 35º respecto al ecuador, representan en la actualidad alrededor del 75% de la población mundial y el 40% de la demanda mundial de electricidad. Además, se prevé que en torno al 80% del crecimiento global de la demanda de electricidad en los próximos 20 años provenga de las economías emergentes de esta región. La energía solar fotovoltaica (ESFV) presenta un potencial competitivo único en los países del Sunbelt, caracterizados por unos elevados niveles de radiación solar y, a menudo, altos precios en las tarifas eléctricas. En este escenario, la fotovoltaica tiene una oportunidad única para convertirse en una de las principales fuentes de energía antes del año 2020 y en una fuente mayoritaria antes de 2030.


Ésta es la conclusión más importante del estudio presentado por la Asociación de la Industria Solar Fotovoltaica (EPIA): “Unlocking the Sunbelt potential of photovoltaics” (Desatando el potencial de la energía fotovoltaica en el Cinturón Solar). Este informe, realizado con el apoyo de la consultoría estratégica A.T. Kearney, examina en detalle 66 de los 148 países que forman el Sunbelt donde viven unos 5.000 millones de personas, el 95% de la población de esta región.

A pesar de sus elevados niveles de radiación solar, hoy en día estos países representa únicamente el 9% de la capacidad solar fotovoltaica instalada a nivel mundial, lo que demuestra claramente que el potencial del Sunbelt está aún por explotar en su totalidad.

"Este estudio posee una considerable importancia ya que pone de manifiesto, con hechos y cifras contrastados, el inmenso potencial de la ESFV en los países del Sunbelt”, así lo ha afirmado Adel El Gammal, Secretario General de la EPIA. “La fotovoltaica gracias a sus fundamentos únicos, constituye cada vez más una alternativa democrática, limpia y competitiva a los combustibles convencionales y con toda seguridad se convertirá en una fuente de electricidad mayoritaria capaz de satisfacer la creciente demanda eléctrica de las economías en expansión de esta región así como de cualquier otra parte del mundo”, añadió.

“Tomando como referencia el futuro desarrollo de esta tecnología, podemos concluir sin temor a equivocarnos que los precios de los módulos y los instaladores seguirán la conocida curva de evolución de precios, lo que se traducirá en un coste entre 0,06 y 0,12 €/kWh en 2020 y un coste aún menor en 2030, entre 0,04 y 0,08 €/kWh” ha explicado Winfried Hoffman, Vicepresidente de la EPIA. “Ya en 2020, la fotovoltaica estará en condiciones de competir con los costes de generación de las centrales eléctricas de carbón limpio, mientras que en 2030 todas las tecnologías de generación de energía eléctrica convencionales serán más costosas que la ESFV”

El estudio, que analiza para cada país criterios como su atractivo de inversión y el potencial competitivo de la fotovoltaica, identifica tres posibles escenarios de despliegue. Los datos demuestran que el potencial del Sunbelt podría variar, en función del escenario, entre 60 y 250 GW antes del año 2020 y entre 260 y 1.100 GW antes de 2030, lo que supondría entre un 27% y un 58% de la capacidad global instalada de ESFV que se prevé para este periodo. Dado que se estima que los precios de los sistemas fotovoltaicos disminuyan hasta un 66% antes de 2030, los costes de generación, que en varios países ya resultan competitivos en la actualidad comparados con algunas tecnologías de generación pico, experimentarían un descenso pronunciado.

A excepción de China, los 10 principales mercados de la ESFV a nivel mundial se encuentran situados actualmente fuera de la región de Sunbelt.

El informe de la EPIA resalta la necesidad de incentivar a la industria solar fotovoltaica y al mismo tiempo, a los gobiernos de los países para garantizar la capacidad de dar servicio a estos mercados que cada vez son más importantes. También es necesario afianzar su compromiso para contribuir de manera significativa a las economías nacionales y a la generación de valor añadido.

viernes, 11 de marzo de 2011

UN SISTEMA EDUCATIVO QUE DESAPROVECHA LAS ALTAS CAPACIDADES

by INFOCOP ONLINE


Para muchas personas hablar de alumnos con talento, genialidad, altas habilidades, capacidad superior o superdotación es sinónimo de garantía de éxito. Sin embargo, la realidad arroja datos contrarios, ya que la mayoría de estos alumnos acaban engrosando las listas de bajo rendimiento, fracaso e incluso abandono escolar temprano, tan características de nuestro sistema educativo. En concreto, entre el 30% y el 40% de los niños con altas habilidades no alcanza el rendimiento académico que se espera y cerca de la mitad de los niños superdotados españoles no llega a la universidad, precisamente por no encontrar en nuestro sistema una enseñanza adaptada a sus características y ritmos de aprendizaje. El aburrimiento, la desmotivación por el aprendizaje, los problemas de ansiedad, el aislamiento y el sufrimiento del niño al ver que sus intereses no coinciden con los de sus compañeros, pueden ser factores decisivos en su proceso formativo.

Según el criterio fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece el umbral de la superdotación en un cociente intelectual igual o superior a 130, se calcula que un 2% de la población cuenta con altas capacidades intelectuales. A pesar de representar un pequeño porcentaje dentro del grupo de alumnos, el problema no es baladí, ya que la falta de apoyo y estímulo a los niños con altas capacidades supone un doble y paradójico fracaso del sistema educativo. En primer lugar, porque impide y niega el éxito a los alumnos que, teóricamente al menos, podrían alcanzarlo más fácilmente, con consecuencias adversas para el propio niño, que, al no encontrar un contexto ajustado a sus necesidades, corre el riesgo de desvincularse del sistema y sufrir un proceso de marginalización, a pesar de sus pontencialidades. En segundo lugar, supone un fracaso para la propia sociedad, ya que implica la pérdida de recursos humanos valiosos para el impulso del país, en todas las áreas: ciencia, investigación, arte, etc.

Por este motivo, algunos países apuestan por la excelencia en sus planes y programas de aprendizaje, basando sus políticas de educación en reconducir a los alumnos que demuestran estas capacidades para que maximicen todo su potencial. Tal es el caso de Corea del Sur, que gracias a los cambios que ha introducido en su sistema educativo, ha pasado a ocupar el primer puesto en los resultados obtenidos en último Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos 2009 (Programme for International Student Assessment, PISA 2009), elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El Informe PISA dedica un capítulo completo al análisis del sistema educativo coreano, tras evidenciar que este país ha obtenido los resultados más altos en lectura (con 539 puntos) y matemáticas (con 546 puntos), entre un total de 65 países repartidos por todo el mundo, -y desbancando a Finlandia en esta primera posición, considerado el país modelo hasta la fecha-. Tal y como señalan los expertos en dicho informe, Corea del Sur ha conseguido duplicar, en menos de una década, la cantidad de alumnos que muestran niveles de excelencia en lectura, gracias a su compromiso y preocupación política hacia la atención a las altas capacidades.

En nuestro país, el interés por asegurar la formación de los alumnos con altas capacidades tiene una tradición poco consolidada y no exenta de críticas. El primer texto legal en el que se reconoce que los niños con altas capacidades presentan necesidades educativas especiales y, por tanto, deben ser atendidos con medidas específicas, no se realiza hasta el año 1995, con la publicación del Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de alumnos con necesidades educativas especiales. Un año más tarde, en la Orden de 24 de abril de 1996 y en la Resolución de 29 de abril de 1996, se establecen oficialmente las condiciones y el procedimiento para flexiblizar la duración del período de escolarización obligatoria de estos alumnos y se remarca la necesidad de ofrecer una respuesta educativa adecuada por parte de los centros escolares. La actual Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006), reconoce, de forma precisa, el derecho de todos los alumnos con alta capacidad intelectual a una educación distinta y, a diferencia de las leyes orgánicas anteriores, contempla todas las especificidades que constituyen el témino general de altas capacidades intelectuales (superdotación, precocidad intelectual, talento simple, talento compuesto, etc.).

No obstante, a pesar de estos avances a nivel legislativo, la puesta en práctica de esta norma dista mucho de alcanzar las esperadas metas. De hecho, en enero de 2006, se presentó la primera demanda de un alumno con altas capacidades contra el sistema educativo, ante los daños y perjuicios derivados de la falta de atención por parte de los centros escolares donde estuvo escolarizado.

Las asociaciones de niños con altas capacidades y los expertos en el tema han levantado la voz de alarma señalando que todavía se tienen que superar importantes barreras para una adecuada atención a estos niños. Entre ellas se encuentra que nuestro sistema educativo es inflexible y está diseñado para niños "promedio"; que centra sus esfuerzos en la compensación de déficits, dejando de lado la atención de las altas capacidades; que posee un sistema de adaptaciones curriculares ineficaz; que no presenta una coordinación adecuada entre los distintos profesionales que lo integran; que el profesorado manifiesta una falta de formación en el área e importantes reticencias a la hora de realizar adaptaciones curriculares para los alumnos altamente capacitados; que se carece de programas de identificación temprana de estos niños a nivel nacional, basados en instrumentos válidos y fiables; y un largo etcétera.

El desenlace de este panorama es que la mayor parte de los niños con altas capacidades no son detectados en los centros escolares de nuestro país –en concreto, según datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en España hay 300.000 alumnos escolarizados con aptitudes intelectuales superiores a la media y el 99,4% de los cuales no se ha identificado (Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades, 2000)-, y, cuando son detectados, no reciben la atención y respuesta necesaria por parte del sistema educativo.

Todo ello sin tener en cuenta al grupo de alumnos con altas capacidades que además, presenta algún hándicap físico, un trastorno asociado (dificultades de aprendizaje, déficit de atención, hiperactividad, etc.) o son inmigrantes o mujeres. En estos casos, señalan los expertos, las altas capacidades que presenta el niño o niña quedan enmascaradas y la atención se centra en el déficit, en la adquisición correcta del idioma o simplemente sus potencialidades tienden a pasar desapercibidas por parte del sistema, ya que, fundamentalmente las niñas, encubren sus habilidades para poder integrarse mejor en el aula.

La educación está reconocida como uno de los derechos fundamentales de cualquier persona. Sobre este cimiento, cada país establece la política educativa más adecuada posible para responder a las necesidades de todos los alumnos, con el fin de promover la igualdad de oportunidades y permitir que todos los jóvenes desarrollen su potencial al máximo. Basándose en esta premisa, el Consejo de Europa hizo pública la Recomendación 1248 sobre la Educación de los Alumnos Superdotados (Comisión de Cultura y Educación del Consejo de Europa, 1994), en la que establece que: "los alumnos superdotados han de poder beneficiarse de las condiciones educativas apropiadas que les permitan desarrollar plenamente sus capacidades, por su propio bien y por el de la sociedad en general. De hecho, ningún país puede permitirse malgastar talentos, y se estarían malgastando recursos humanos si no se identificasen a tiempo las potencialidades intelectuales o de otro tipo. Para ello es necesario contar con las herramientas adecuadas" (punto 3).

Con el fin de analizar las "herramientas adecuadas" para manejar el tema de las altas capacidades, Infocop Online ha consultado a diferentes expertos en el área, de tal manera que en los próximos días se publicarán entrevistas y artículos al respecto. Para comenzar, Luz F. Pérez, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y presidenta de la Sociedad Española para el Estudio de la Superdotación, nos introduce en el mundo de las altas capacidades. Posteriormente, Mª Dolores Calero García, catedrática de Evaluación Psicológica en la Universidad de Granada, y Mª Belén García Martín, profesora de la Universidad de Jaén, desarrollarán un artículo sobre la identificación y evaluación de alumnos con sobredotación intelectual, y Teresa Artola, profesora del Centro Universitario Villanueva, adscrito a la UCM, analizará, para todos los lectores interesados, las posibles estrategias de intervención con estos niños desde el ámbito educativo. Finalmente, Amable Manuel Cima Muñoz, profesor y director del Departamento de Psicología de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo en Madrid, nos presentará su experiencia en la atención a niños altamente capacitados, como director del Instituto Asturcántabro para Niños Superdotados (InNiS).

Referencias:

OECD (2010). PISA 2009 Results: What Students Know and Can Do – Student Performance in Reading, Mathematics and Science (Volume I). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264091450-en.

MEC (1995). Real Decreto 696/1995, de 28 de Abril, de ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. BOE, 2-junio-1995. Disponible en: www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-1995-13290.

MEC (1996). Orden de 24 de Abril de 1996 por la que se regulan las condiciones y procedimientos para flexibilizar, con carácter excepcional, la duración del período de escolarización obligatoria de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual. BOE, 3-mayo- 1996. Disponible en: http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-1996-9792.

MEC (1996). Resolución de 29 de Abril de 1996 de la Secretaría de Estado de Educación por la que se determinan los procedimientos a seguir para orientar la respuesta educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual. BOE, 16-mayo-1996. Disponible en: http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-1996-10913.

MEC (2006). Ley Orgánica 2/2006, de Educación. BOE, 3-mayo-2006. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf

López, B., Betran, M.T y cols. (2000). Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa, MEC.

Comisión de Cultura y Educación del Consejo de Europa (1994). Recommandation 1248 on education for gifted children. Disponible en: http://assembly.coe.int/main.asp?Link=/documents/adoptedtext/ta94/erec1248.htm.






domingo, 27 de febrero de 2011

Entrevista a Robert Sternberg por Eduardo Punset sobre inteligencia creativa.


Robert Sternberg:

La creatividad, de alguna manera, es una actitud ante la vida. Es la actitud de crear, de generar ideas. La persona creativa es una persona que asume riesgos.

Eduardo Punset:

Daniel Dennet dijo algo así como: cuando inventamos algo y no sabemos lo que ha ocurrido, lo llamamos intuición. Y, Einstein, me parece que cuando le preguntaban si él había inventado la teoría de la relatividad, decía: es un salto. Y casi siempre detrás de cada conocimiento hay una emoción. Y luego vienes tu y dices: no es una capacidad, no es una habilidad, es una decisión personal. Oye, ¿con qué me quedo? ¿Qué es realmente la inteligencia creativa?

Robert Sternberg:

Sí, la idea básica es que la creatividad, verdaderamente, es una decisión. La persona creativa piensa de una manera diferente. Por ejemplo, si la persona creativa ve que todo el mundo está caminando en esa dirección, no acepta esa dirección como la dirección correcta simplemente porque todo el mundo está caminando en esa dirección. Al contrario, muchas veces piensa que si todo el mundo va por ahí, ella debe caminar en la dirección opuesta. Tengo mi propia idea y quizás mi idea sea mejor. Muchas personas siguen a otras personas sólo porque esas personas van en esa dirección. Y la persona creativa decide ser independiente, aún si hay consecuencias a veces negativas.

Eduardo Punset:

Vamos a ver ahora lo que esa persona independiente de los demás hace cuando hace algo creativo. Tú dices que la inteligencia creativa comporta una parte de análisis... ¿Qué más?

Robert Sternberg:

Básicamente hay tres partes. Una parte es generar la idea. La segunda es analizar la idea, porque nadie siempre tiene buenas ideas, ni Einstein, ni Picasso, ni nadie. Por eso es importante, después de tener la idea, analizarla y preguntarse si es la mejor idea que se puede generar. Y la tercera etapa es vender la idea, porque se necesita darse cuenta de que cuando se tiene una idea creativa generalmente las otras personas no van a aceptar la idea. Entonces se entra en un proceso de convencerlas de que la idea vale la pena.

Eduardo Punset:

¿Y esto es una habilidad práctica?

Robert Sternberg:

Es como vender cualquier cosa, excepto que se cree en lo que se vende. Pero yo creo que no es exactamente una habilidad, es una decisión. Se aprende en la vida que se necesita vender las ideas.

Eduardo Punset:

Oye, ¿es genética la inteligencia creativa?. ¿Es una historia emocional?. ¿Es una cosa que nos viene dada por el medio ambiente?

Robert Sternberg:

Los genes afectan a muchas cosas, seguro. Pero cuando afectan a algo siempre hay una interacción entre los genes y el medio ambiente. Es decir, si alguien tiene mucha potencial, pero vive confinado en una cárcel, encerrado, no puede desarrollar sus habilidades. Y lo que yo digo a mis propios estudiantes es que ninguna persona desarrolla todas sus habilidades genéticas. Es decir, que todo el mundo puede mejorar en su desempeño.

Eduardo Punset:

¿Cuándo vemos en un niño..., en qué edad empieza a aflorar su inteligencia creativa?

Robert Sternberg:

Desde la infancia, porque los niños usan técnicas muy inteligentes para convencer a sus padres para hacer cosas. Por ejemplo, los padres muchas veces compran juguetes que no quieren comprar. Están manipulados por la creatividad de los niños. Es decir, que muchas veces los niños son muy creativos. Un problema es que a veces las escuelas y la sociabilización pueden no matar, pero sí debilitar la creatividad. Si se aprende, en la escuela o en casa, que los premios son por la obediencia, o por "sólo debe pensar como yo", la lección que se aprende es no pensar de una manera creativa.

Eduardo Punset:

¿Tú tienes confianza en el cerebro de la gente? Cuando uno mira alrededor, no está muy convencido. Yo tengo la impresión de que funciona muy bien para el control de los procesos automáticos, la respiración, el hígado, el riñón, pero cuando se trata de gestionar las emociones, o para tomar estas decisiones que tú dices, parece una calamidad, a veces.

Robert Sternberg:

Yo creo que el cerebro es una parte de la historia, pero sólo una parte. Un problema de las ciencias cognitivas, en mi opinión, es que concentran demasiado en el cerebro y en lo cognitivo, y se necesita en la vida equilibrar el pensamiento cognitivo con las emociones, con la motivación. En mi trabajo ahora estoy muy interesado en la sabiduría. Y yo creo que una persona sabia es más que una persona inteligente, que sólo usa su cerebro. Es una persona que usa su cerebro para conseguir una bondad en común. Es decir, que reconoce que se necesita tener en cuenta la cultura, los intereses de otras personas, Dios, todo el mundo, y no sólo usar su inteligencia para sí mismo. Hay personas con cerebros muy creativos, pero usan sus cerebros para fines malos. Los ataques de Nueva York fueron creativos. Lo que el mundo necesita ahora no sólo es la creatividad, sino el equilibrio entre la inteligencia, sus partes más analíticas, la creatividad y la sabiduría para usar el cerebro para fines buenos.

Eduardo Punset:

Tú sabes qué le pasaba al cerebro de Van Gogh. ¿Estaba loco?

Robert Sternberg:

Yo creo que tenía un trastorno bipolar, es decir maniacodepresivo. Y hay una correlación entre el desorden bipolar y la creatividad.

Eduardo Punset:

¿Hay una asociación entre la manía depresiva y la creatividad inteligente?

Robert Sternberg:

Sí, para algunas personas. Esto no quiere decir que la persona maniacodepresiva siempre sea creativa. Y seguramente una persona creativa no tiene que tener un desorden mental, pero hay una correlación.

Eduardo Punset:

La gente ha invertido mucho dinero durante años en medir de una determinada manera la inteligencia creativa, los famosos tests de coeficiente intelectual. Tú has hecho experimentos con niños de 8 y 9 años y de entre 14 y 18 años en los que cuando se usa la inteligencia creativa los resultados son mucho mejores que cuando utilizas el concepto clásico que pasa por una manera de pensar lógica. ¿Estáis revolucionando la manera en qué medimos la inteligencia de la gente, en las empresas, en las instituciones?

Robert Sternberg:

Para nosotros hay dos cosas. Cuando medimos la inteligencia pensamos que es muy importante no sólo medir la inteligencia académica, tradicional. El cociente intelectual es de alguna importancia en la escuela, pero es menos importante en la vida y en el trabajo. Por lo tanto, nosotros medimos también la inteligencia creativa y la inteligencia práctica, el sentido común. Porque nuestras investigaciones muestran que no hay relación entre la inteligencia académica y la inteligencia práctica. Se puede tener muchísimo sentido común, pero índices muy bajos en los tests convencionales. O se puede tener un coeficiente intelectual sumamente alto y una falta de sentido común.

Eduardo Punset:

Tú hablas también de una inteligencia tácita. Dices que es la capacidad para adaptarse a un entorno del que no has oído nada, ni siquiera verbalmente. Y resulta que gente con un cociente intelectual muy elevado no tienen esta inteligencia tácita para adaptarse a un entorno desconocido.

Robert Sternberg:

Lo más importante en la vida, yo creo, no es tener experiencias, sino aprender de las experiencias. Y todo el mundo tiene experiencias, pero nuestras investigaciones muestran que la gente que adquiere el conocimiento tácito, el conocimiento de cómo manejar sus vidas, cómo ganar más dinero, cómo ser más apreciado, cómo hacer el trabajo mejor, son personas que aprovechan su experiencia. Lo que les digo a mis estudiantes es que no me molesta si un estudiante comete un error, todo el mundo se equivoca, esto es bueno, porque de ellos se aprende; lo que me molesta es repetir el mismo error muchas veces. Pero yo creo que la creatividad sí se puede enseñar. Y nosotros tenemos técnicas fáciles, que enseñamos, porque básicamente la creatividad es una decisión. Pero la creatividad de alguna manera es una actitud ante la vida, de crear, de generar ideas, y la persona creativa es una persona que asume riesgos, que no necesita estar segura a cada momento. Reconoce la necesidad de enfrentarse a los obstáculos. Lo que yo digo a mis hijos y a mis estudiantes es que la pregunta que uno debe hacerse no es si va a haber obstáculos, porque seguro que siempre va a haber, sinó si uno tiene el coraje para enfrentarse y superar los obstáculos.

Eduardo Punset:

Una última reflexión: las fases fisiológicas de la creatividad. Es decir, ¿hay alguna parte del cerebro que se me activa cuando tengo una idea creativa?

Robert Sternberg:

Las investigaciones muestran que hay muchas partes del cerebro involucradas en ello, pero lo importante es darse cuenta de que no sólo la biología afecta al comportamiento y al aprendizaje, sino que el comportamiento y el aprendizaje afectan a la biología, va en ambas direcciones. Es decir, que cuando se aprende algo, cuando se desarrolla cognitivamente, se cambia el cerebro también. Es decir, que la biología no es predestinación, se puede cambiar la vida y el cerebro por el aprendizaje y por las actitudes ante la vida.

sábado, 19 de febrero de 2011

Presentación del libro LA INTELIGENCIA CREATIVA


El próximo 25 de febrero a las 19:00 horas en la Biblioteca Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid, se realizará la presentación de la obra La inteligencia creativa. En el acto de presentación intervendrán Esteban Sánchez Manzano (autor. Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid), Manuel Álvarez Junco (Vicerrector de Cultura y Deportes de la Universidad Complutense de Madrid) y Reyes Bautista (Directora General de Ediciones Aljibe).



Durante el acto se incorporará un stand donde habrán ejemplares disponibles con un 10% de descuento. Después del mismo, se realizará la firma de ejemplares a cargo del autor.

"Apreciados amigos:  Será un honor para mi contar con vuestra presencia. 
Un fuerte abrazo,"



Esteban Sánchez Manzano



domingo, 23 de enero de 2011

INVESTIGACION | INTELIGENCIA NO CORRESPONDIDA

Así han acabado 100 superdotados
Tener una inteligencia muy por encima de la media no significa dinero ni triunfo social. «Crónica» lo ha comprobado de manera directa siguiendo la pista a un centenar de ellos. Malpagados, muchos acaban haciéndose el tonto

BY PACO REGO, CRONICA


DE CAJERA. Soledad, 37 años, es ingeniera industrial y, pese a tener una mente prodigiosa (148 de CI), trabaja de cobradora en un supermercado. / DANIEL JIMÉNEZ
Perdona el retraso». La mujer del anuncio -chaqueta y falda rosa y zapatos a juego- se disculpa por la ventanilla del coche. Cuesta reconocerla. A primera vista poco se parece a la que sale en el periódico. No va en su contra. Gana en persona. «¿Esto nos llevará mucho tiempo?», pregunta, acelerada, por la entrevista. Aún no hemos recorrido los escasos 500 metros que separan la sede de EL MUNDO del aparcamiento más cercano, y el móvil de Mercedes no para de sonar. Tres mensajes más en el buzón y otras tantas llamadas perdidas.

-¿Buenas noticias?

-No. Hay bastante cara dura. Ya sólo falta que me ofrezcan un party line de telefonista. No son todos. También llama gente seria, que quiere ayudar.

«Superdotada, víctima de mobbing, busca trabajo», reza el anuncio. Media página en un diario nacional. 10.000 euros que le costó. Mercedes Gil García, cuarenta y tantos años, ingeniera superior agrónoma, experta en informática y programación, 23 masters, cuatro idiomas... ¡160 de cociente intelectual! Un prodigio. Y en paro.

Nunca antes un superdotado había dado la cara de esta manera. «Nosotros también tenemos que salir del armario», bromea ella.

No está sola. En Casar de Cáceres, una pequeña localidad situada a 10 kilómetros de la antigua capital extremeña, pocos de sus 4.800 habitantes saben que Soledad, la cajera, que cobra los yogures, el pan o las conservas en un autoservicio, es superdotada. 600 euros de sueldo al mes. Ni siquiera milieurista. Y eso que Soledad Andrada, ingeniera industrial de 37 años, goza de un cerebro brillante (148 de cociente intelectual, CI). Dos puntos más tiene Luis Angel, 33 años, condenado a poner copas en un bar de Barcelona. Es aparejador y apenas saca para llegar a fin de mes. O el conserje de edificio Mario, 44 años, 155 de CI, los mismos que el conductor de taxis madrileño Jesús... Todos ellos mentes prodigiosas con empleos que podría sacar adelante con solvencia hasta el más tonto de la clase.

¿Mala suerte? Ni los superdotados ni nadie se lo cree. ¿La excepción que confirma la regla? Tampoco. El eco de las asociaciones (30 en todo el país), que desde hace décadas claman en el desierto, asoma una realidad preñada de fracasos y depresiones. «Llevamos años oyendo de los problemas de los niños y adolescentes superdotados, de las burlas e incomprensión que padecen en la escuela, pero nadie se pregunta qué ocurre cuando nos hacemos mayores. Unos sufren en el trabajo porque no se adaptan. Otros porque sus jefes no toleran que sean brillantes. Y se queman. Se pierden para siempre», lamenta la presidenta de la Asociación Española para Superdotados y con Talento (www.aest.es), Alicia Rodríguez. Como si aquí estuviéramos sobrados de cerebros.

Mensa -el mayor club de superdotados del mundo, con 1.245 socios en España, 110.000 repartidos por 100 países, entre cuyos miembros figuran Quentin Tarantino, Sharon Stone o el general que condujo la primera guerra del Golfo, Norman Schwarzkopf, todos con un CI superior a 140, cuando el normal está entre 90 y 100- estima en 800.000 el número de españoles superdotados, sumando niños, adolescentes y mayores.

Crónica ha querido escuchar su voz, y ha hecho una encuesta (recuadro en la otra página) entre 100 de ellos en edad de trabajar. Conclusión: se sienten marginados. Y, un hecho objetivo, en gran parte mal pagados. Entre el centenar de lumbreras encontramos hasta un matemático de 35 años, con 160 de CI -sacó la carrera en sólo tres cursos- y que hoy sobrevive con los 1.050 euros que le reporta la venta de seguros de hogar puerta a puerta. Un auxiliar administrativo de 26 años, químico de formación con un CI de 145, cuyo sueldo mensual no sobrepasa los 650 euros netos. O un ingeniero de electrónica, con 10 puntos más de inteligencia, que a sus 33 años cobra 1.080 como analista de sistemas.

La nómina, por baja que sea, no es motivo único por el que muchos superdotados terminan perdiendo la fe en sus extraordinarias capacidades mentales. Su virtud y su cruz. Los hay, como Mercedes, la mujer del anuncio, que se ven forzados al paro. Otros, con la autoestima rota, acaban convirtiéndose en carne de psicoanalista. Marginados. Con las heridas del acoso laboral sin cicatrizar. El 95% de quienes lo sufren cae en la depresión o llega incluso al intento de suicidio.

Mercedes Gil no. Para ella, bregada en el competitivo mundo de la alta empresa, la palabra imposible no existe. O eso pensaba ella. «Hasta que ya no pude aguantar más las vejaciones». Porque pese a disponer de unas cualidades mentales que rozan la genialidad -o tal vez por ellas-, a Mercedes no le resulta fácil encontrar trabajo. Del último, una inmobiliaria cuyo nombre prefiere omitir, tuvo que irse obligada, dejando atrás la amarga experiencia del mobbing.

-¿Envidia, quizás?

-Peor aún. Si demuestras una y otra vez que eres capaz de encontrar soluciones nuevas a los problemas, y además tu cerebro lo hace con rapidez, te crujen. Son muy pocos los que consienten tener a su lado a alguien más inteligente. Empiezan a verte como un peligro serio para sus intereses. El talento no interesa. No vende. De hecho, es un obstáculo importante no sólo para conseguir un empleo sino para mantenerlo.

Fueron las ansias de medrar de algunos, las que convirtieron a la flamante ejecutiva en diana preferida de compañeros y jefes. De buenas a primeras, cuenta Mercedes, nada de lo que ella hiciera estaba bien. «Me vi sola, desplazada... Todo se hacía a mis espaldas. Querían que me sintiera una inútil. Y eso que había logrado, en tiempo récord, multiplicar por cuatro los resultados de la empresa. Fue tanto el acoso a mi alrededor que llegué incluso a desconfiar de empleados que yo tenía por honestos. Temía que alguno fuera a hacerme una mala jugada con las cuentas... Un calvario».

PASAR DESAPERCIBIDO

Javier Achirica, presidente de Mensa en España, lo ha visto en carne ajena. «No conozco a nadie que haya sido contratado por decir que es superdotado. Y sí de varios que han sido rechazados por decirlo». ¿Pudor? ¿Miedo? «Tal vez por precaución», dicta la experiencia del ingeniero de telecomunicaciones Nicolás Lozoya, 33 años y en paro. Y añade: «En el mundo laboral, ser superdotado [él tiene 160 de CI] está mal visto. Eres un raro. Aunque, con el tiempo, aprendes a hacerte el tonto. Es una de las ventajas si eres más inteligente; al contrario, es imposible. De modo que si quieres sobrevivir, pasa desapercibido. Ni se te ocurra pensar, que para eso está el jefe. Haz caso al maestro aunque sea un burro». Y así lo hizo.

Llevaba tres meses en la empresa y, aunque la rutina del trabajo le aburría cada vez más -«pasaba gran parte de mi tiempo abstraído pero a la vez atento a todo lo que ocurría a mi alrededor», otra de las características de los superdotados-, las cosas le iban razonablemente bien a Nicolás. Hasta que descubrió lo que para él eran «puntos débiles» en un proyecto de telecomunicaciones. «Le puse un e-mail a mi jefe explicándole cómo se podría hacer el trabajo de un forma más eficiente. Aquello seguía igual. Insistí y al poco tiempo, sin saber aún hoy los motivos reales, me echaron de la compañía. Por eso digo que en estos casos lo mejor es pasar desapercibido».

Nadie sabe de qué depende que surja un prodigio, un genio o un talento especial. Recetas no faltan. «El cerebro es como una máquina de acuñar monedas. Si echas en ella un metal impuro, obtendrás escoria. Si echas oro, obtendrás moneda de ley». Carmen Sanz ha hecho suyas las palabras del Nobel Ramón y Cajal. Y como madre superdotada que es -tiene 168 de CI- la ex ejecutiva de Telefónica, licenciada en Físicas, ha debido de poner oro en la mente de Ana y Daniel. Como ella, sus dos hijos gozan de un talento superior al de la mayoría.

Aún no había cumplido 10 años, y el pequeño Dani -«vago e introvertido como pocos», recuerda su madre- ya programaba páginas web con soltura igual a la de un experto en internet. Al tiempo que su hermana, seis años mayor, se enfrascaba en la lectura de libros que hablaban de las fuentes de la vida o sobre física cuántica, una de las aficiones preferidas de mamá. ¿Raro? «En absoluto», dice Carmen, fundadora de El mundo del superdotado (www.elmundodelsuperdotado.com), una ONG de ayuda, sobre todo emocional, el talón de Aquiles de las personas con talento. «Se ha comprobado con hijos adoptados y biológicos que los genes influyen un 80% en la inteligencia».

ETERNA PREGUNTA

La historia de los Sanz, clase media acomodada, retrata a la perfección la controversia que neurólogos, sociólogos y psiquiatras vienen manteniendo acerca del origen de las llamadas mentes prodigiosas. ¿Estaban Ana y Daniel predispuestos genéticamente para ser superdotados? ¿Les ha influido el entorno? Para la psicóloga malagueña Marisol Gómez Ruiz, especializada en superdotados, probablemente la verdad no se encuentre en ninguno de los dos extremos.

«Yo diría que la parte biológica y la cultural influyen al 50%, aunque en este caso importa más la calidad del cerebro que la cantidad. De hecho, una persona con un talento superior al de la media tiene, de nacimiento, más conexiones neuronales en su cabeza. Otra cosa es que sea capaz de sacarle partido. El superdotado, por maravillosa que sea la arquitectura de su cerebro, si no la modela con la experiencia personal, puede dejar de serlo en poco tiempo».

Un fracaso que a menudo se incuba en edad temprana. Más de la mitad de los superdotados de la ESO suspenden o sacan notas mediocres, asegura un estudio de la Universidad Complutense de Madrid, y muchos adultos dejan el trabajo porque les aburre o son rechazados por ir por delante de los demás. Y no siempre resulta fácil sobrevivir.

Nicolás tuvo que aprender. «En las primeras empresas yo me comportaba dándolo todo. Hasta que me di cuenta de que la clave para no hundirte está en fijarte en los demás, ver cómo se comportan e intentar ponerte a su misma altura en todos los sentidos. Nunca destacar. De lo contrario, sólo tienes dos opciones: o lo dejas o haces que te despidan. Es nuestra cruz».

La de Mercedes, la mujer de los 23 masters, sigue en pie desde hace dos meses, cuando decidió poner punto y final a su calvario laboral. Ahora camina por otro no menos cruel, el del paro. Aunque no pierde la esperanza. «No soy mejor que nadie, ni peor que nadie. Soy lo que soy», dice. «Superdotada, víctima de mobbing, busca trabajo».



--------------------------------------------------------------------------------
DESDE 600 A 7.000 EUROS AL MES

Entre los 100 superdotados encuestados por Crónica, localizados con la ayuda de asociaciones y familiares, no sólo figuran bomberos, conserjes o enfermeras. Hay también ejecutivos, arquitectos y empresarios. Sin embargo, la mayoría de ellos, con edades entre 19 y 55 años y un CI superior a 140, se sienten infelices y mal pagados. Sólo unos pocos acceden a que se den sus nombres. Trabajan, además, en empleos muy por debajo de sus capacitaciones. Y con sueldos que oscilan, en numerosos casos, entre los 600 y los 2.000 euros mensuales. La media: 1.797 euros, cifra que se obtiene gracias a nóminas que se salen de los salarios habituales y que van desde los 3.000 hasta los 7.500 euros. Esta es una muestra.

Auxiliar de enfermería / 19 años
Cociente de Inteligencia (CI): 148
Trabajo: Clínica privada
Sueldo: 600 euros / mes
Informático / 24 años
CI: 155
Trabajo: Consultor
Sueldo: 1.000 euros / mes
Bombero / 27 años
CI: 148
Trabajo: Bombero
Sueldo: 1.400 euros / mes
Física / 33 años
CI: 155
Trabajo: Investigadora
Sueldo: 1.300 euros / mes
Aparejador / 33 años
CI: 140
Trabajo: Camarero
Sueldo: 1.100 euros / mes
Filóloga / 37 años
CI: 155
Trabajo: Profesora de universidad
Sueldo: 1.500 euros / mes
Conserje / 40 años
CI: 155
Trabajo: Encargado de edificio
Sueldo: 1.050 euros / mes
Economista / 26 años
CI: 148
Trabajo: Auxiliar administrativo
Sueldo: 650 euros / mes
Pedagoga / 48 años
CI: 148
Trabajo: Educadora privada
Sueldo: 1.700 euros / mes
Ingeniero de electrónica / 31 años
CI: 155
Trabajo: Analista de sistemas
Sueldo: 1.080 euros / mes
Publicista / 42 años
CI: 148
Trabajo: Director de marketing
Sueldo: 7.500 euros / mes
Matrona / 40 años
CI: 140
Trabajo: Pluriempleada
Sueldo: 3.100 euros / mes
Química / 44 años
CI: 135
Trabajo: Agente de seguros
Sueldo: 1.800 euros / mes
Funcionario / 32 años
CI: 148
Trabajo: Asesor político
Sueldo: 1.950 euros / mes
Ingeniera industrial / 37 años
CI: 148
Trabajo: Cajera
Sueldo: 600 euros / mes
Arquitecto / 27 años
CI: 148
Trabajo: Asesora urbanística
Sueldo: 1.500 euros / mes
Fisioterapeuta / 51 años
CI: 155
Trabajo: Jefe de clínica
Sueldo: 5.000 euros / mes
Relojero / 51 años
CI: 145
Trabajo: Ambulante
Sueldo: 1.100 euros / mes

miércoles, 5 de enero de 2011

Pensar by Documania


Videos tu.tv

Padres agobiantes: ¿Social-ficción?

by Decisamente´s.wordpress.com




Con el nacimiento de cada hijo, los padres adquieren un nuevo Derecho, no recogido en ninguna Declaración Universal o local pero admitido tácitamente por la sociedad y que consiste en el Derecho a Fanfarronear. Los abuelos por supuesto tienen este derecho por partida doble.


Así pues, todo padre o madre puede afirmar con total impunidad que su hijo es muy listo, muy guapo, muy travieso (eso sí, con travesuras que demuestran un gran ingenio), y muy “de todo” sin que nadie venga a refutárselo.


Por otro lado, están los padres que están constantemente agobiando a sus hijos a superarse y les exigen más de lo que éstos pueden hacer para su nivel de desarrollo. En inglés a estos padres se les llama “pushy parents”, literalmente “padres empujadores”.


Sin embargo, es mi experiencia personal que una vez que los padres (las madres sobre todo) ponen los pies en la Tierra, son muy capaces de evalúar lo que su hijo es realmente capaz de hacer (en sus juegos, en la escuela, etc). Quizás no sepan si la habilidad de su hija es normal o, al contrario, poco corriente a esa edad, pero sí saben hasta donde puede llegar su hijita.


Esto me lleva a preguntarme si los pushy parents realmente existen o si no son simplemente un invento de la socialficción. Seguramente los haya, pero en mi modesta experiencia no son tan comunes como la opinión general piensa.


El problema viene cuando los padres comunican a la escuela que su hijo es superdotado. Dado que a menudo éstos no son los que mejores notas sacan y que los padres suelen ser mejores identificadores de la superdotación que los profesores, ocurre repetidamente que los padres no son creídos. Esto es una fuente de malentendidos entre educadores y padres, y una causa de fustración para ambos. Los educadores piensan que tales padres pertenecen a la categoria de “agobiantes” y los padres suelen concluir que el educador es malo, incompetente. Ambas afirmaciones son en la mayoría de los casos completamente falsas.


Es muy importante darse cuenta de ello para una mejor comunicación entre padres y educadores. Nuestros hijos se beneficiarán enormemente.


Y vosotros, ¿qué pensáis? ¿habéis conocido a padres o madres que agobian académicamente a sus hijos?