PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO PARA SUPERDOTADOS Y TALENTOS

DIMELO, Y LO OLVIDARÉ; MUESTRAMELO Y A LO MEJOR LO RECORDARÉ; IMPLÍCAME Y LO ENTENDERÉ

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Entrevista de Punset a Renzulli.

Entrevista de Punset a Renzulli.

Recogido del blog de nuestros amigos de ARETÉ Huelva, fuente inagotable de información.

El psicólogo Joseph Renzulli es director del Centro Nacional de Investigación en Superdotados y con Talento, en Connecticut, Estados Unidos. Su programa educativo y su redefinición de la Superdotación han sido adaptados en muchos países.

Punset:

De media, cuanta gente potencialmente superdotada hay en la universidad de Connecticut donde das clases.

Joseph:

No es fácil de decir ya que cuando una persona entra en la universidad de Connecticut ya ha superado a muchos de sus compañeros anteriores. Nuestra universidad es muy competitiva y la entrada no es fácil. Yo diría que en esta universidad entra un gran grupo de jóvenes increíblemente inteligentes, que no son la media normal que ha acabado la educación secundaria.

Punset:

¿Y los estudiantes normales? Quiero decir, ¿podemos tener alguna idea del porcentaje de recién nacidos que potencialmente tienen talento? ¿Es del 1% o del 2%?

Joseph:

Creo que es una cifra bastante superior al 1 o 2 %. Podríamos estar hablando de aproximadamente el 15 al 20% de la población general.

Punset:

¿Tantos?

Joseph:

Depende del criterio utilizado... en los albores de los estudios sobre los superdotados se tendía a considerarlos un porcentaje muy pequeño, del 1 o 2 %, incluso algunos investigadores llegaban al 5%; sin embargo recientemente ha habido muchos estudios que apuntan a un concepto diferente de superdotado. Estos estudios están basados en una visión más amplia de la inteligencia. En lugar de basarse en un único dato, como es el tener un cociente intelectual muy alto. Hacen referencia a lo que Howard Gardner denominó "inteligencia múltiple", y creo que la tendencia de hoy es ser más inclusivos y tener en cuenta otras características además de --no en lugar de-- la inteligencia.

Punset:

Déjame que me pregunte algo: cuando se mira desde fuera se identifica a una persona muy inteligente por las notas excelentes que tiene en la escuela, y sin embargo cuando se habla con los padres o los profesores, muy a menudo sucede que identificamos a una persona muy inteligente porque causa muchos problemas. ¿Cómo es esto? ¿Se explica porque ni la administración, ni los padres, ni los profesores tratan el tema en la forma adecuada?

Joseph:

Los jóvenes muy inteligentes, muchos de los cuales seguirán estudiando después de secundaria y llegarán a la universidad y se convertirán en científicos, o filósofos o ingenieros..., a menudo siguen un contenido curricular que normalmente pueden seguir y completar mucho más rápidamente y mejor que la mayoría de los estudiantes. Si esto es así, el primer inconveniente es que no están motivados y en segundo lugar en muchos casos se aburrirán con las tareas, algunos perderán el interés por la escuela, y en algunos casos puede que se conviertan en alumnos problemáticos. Su principal problema es que la escuela no es un lugar de motivación para ellos. Es por esto que creo que es muy importante que hagamos todos los cambios necesarios en los programas educativos de estos jóvenes, de dos formas. La primera es analizar el currículo existente y ver qué partes se pueden abreviar para ellos. Y en segundo lugar hay que proporcionar a estas personas la oportunidad de que tengan actividades más productivas, más motivadoras como: talleres de escritura creativa, talleres de arte creativo, proyectos de investigación... que puedan utilizar las técnicas y la metodología de las personas que tratan con los aspectos más creativos y productivos de estos campos.

Punset:

Déjame que te interrumpa un segundo: algunas personas dicen que si se intenta separar a estos superestudiantes del resto de la clase y se junta a todos estos superdotados en una clase, esto llevará a un cierto elitismo en la educación que es posible que no sea bueno. Personalmente yo no veo el problema, pero ¿Qué les dirías a las personas que tienen dudas al respecto?

Joseph:

Creo que lo primero que debemos tener en mente es que la igualdad de oportunidades no quiere decir que se proporcionen las mismas experiencias a todos los estudiantes. Y creo que lo que es "verdadera igualdad" es proporcionar a los jóvenes experiencias según sus niveles de habilidad, su capacidad. Esto no quiere decir que tengamos que separar a todos los estudiantes todo el tiempo, pero si unos jóvenes están más avanzados en un área como matemáticas o en química – que es tu área – entonces debemos proporcionar un espacio al día, o a la semana, en el que los estudiantes podrán juntarse para tener un nivel adecuado de motivación.

Punset:

¿por qué sucede que los hijos únicos tienen más éxito que los hijos de una familia numerosa? Y de todos, los primeros parecen que tienen más éxito en el mundo que los siguientes.

Joseph:

Esta es una pregunta muy interesante. Existen algunas investigaciones que demuestran como los hijos únicos a menudo tienen más éxito en la escuela y a veces en carreras universitarias. Esto creo que es cultural, sobre todo en países donde el primer hijo, si es varón, recibe una serie de atenciones especiales de los padres, y a veces éste es el hijo del que se espera que continúe el linaje o los negocios. De todas formas hay un libro muy interesante que se publicó hace unos 5 o 6 años, del que ahora mismo no tengo la referencia... pero es una investigación muy seria – del Massachussets Institute of Technology – y demostró que los hijos nacidos después del primero, y sobre todo el segundo, tienden a ser más creativos. Y en algunos casos reciben más reconocimiento por su creatividad que los primogénitos. Hay varias explicaciones de por qué esto es así. Una es porque quizá no se les ofreció de todo. O porque las expectativas de que fuera el mejor de la familia no iban dirigidas a él, de manera que tenían que ser más listos en la manera de enfrentarse a la escuela o a los problemas de la vida.

Punset:

Tu has cambiado significativamente el entorno de la escuela llamando la atención sobre esto que acabas de explicar: que no es una cuestión exclusivamente de tener un cociente intelectual alto, una cuestión de ser inteligente en la escuela. ¿Sabemos por qué un superdotado como por ejemplo Thomas Edison, el inventor de la bombilla o el fonógrafo, resalta, y otros – millones de ellos – no salen de la mediocridad?

Joseph:

hay estudiantes que aprenden todo lo que se les enseña muy eficientemente, de forma muy rápida, y a un gran nivel, y que te pueden repetir esa información en exámenes o evaluaciones. Y hay otros alumnos que a parte utilizan lo aprendido ante problemas o en otras situaciones, donde introducen nuevas e innovadoras ideas. Tienen una gran parte creativa, y además están dispuestos a trabajar más y mejor en un problema en particular. Podemos pensar que si agrupáramos a todos los que han sacado mejores notas e intentáramos que fueran inventores, como Thomas Edison, inventarían nuevos aparatos técnicos, escribirían excelentes historias, poesías y obras de teatro, etc. Pero sabemos que esto no sería así, no funcionaría.

Punset:

¿tiene esto alguna relación con el cerebro? ¿Se ha estudiado el cerebro de personas con talento que tengan un gran nivel de "compromiso en las tareas", de creatividad y de habilidades en general?

Joseph:

Creo que la ciencia se encuentra en los albores del análisis del cerebro. Una de las cosas que seguro que sabes, por el proyecto del genoma humano, es que de hecho todos somos más del 99% iguales en nuestro DNA, somos muy parecidos; pero creo que sí puede haber ciertas cosas que son más eficaces en unos cerebros que en otros.

Punset:

estoy muy sorprendido, no del hecho de que haya muy poca correlación entre las notas altas y el éxito mundial, sino que lo increíble es la relación entre el éxito mundial y las actividades no académicas llevadas a cabo por el estudiante. Esto es fantástico. ¿Es así? ¿Lo habéis demostrado? Quiero decir ¿se ha descubierto la irrelevancia de las actividades académicas cuando se intenta educar a alguien para que tenga éxito en la vida?

Joseph:

Sí, y déjame que te ponga un ejemplo. Hace unos años tuvimos un grupo de estudiantes que tenían mucho interés por la fisiología. Les hicimos trabajar en un proyecto en el que construyeron un esqueleto humano de tamaño natural, produjeron unos vídeos, y también materiales didácticos para que se pudiera enseñar fisiología a otros estudiantes. El "compromiso que tuvieron con esta tarea" fue muy alto, para hacer este trabajo tuvieron que ser muy creativos, y se acostumbraron a este tipo de tareas. En ese grupo había seis estudiantes, y hemos analizado ahora qué hacen, y cinco de ellos han seguido estudiando hasta llegar a ser médicos o han cursado algún tipo de ingeniería relacionada con la profesión médica. Cinco de los seis estudiantes han conseguido un máster o un doctorado y todos vienen de un colegio que está en una zona muy poco favorecida, es decir, que no provienen de una escuela de gente adinerada. Antes de implementar este tipo de programa educativo había muy pocos niños del distrito de esta escuela que accedían ni tan sólo a hacer una educación secundaria. Y muy pocos, durante años, llegaron a hacer estudios universitarios. Respecto al seguimiento de estos estudiantes: se les entrevistó, rellenaron varios formularios en los que se les preguntaba entre otras cosas cómo habían conseguido este éxito académico, y todos identificaron el origen del éxito a su estancia en la escuela, en 5º y 6º del sistema educativo norteamericano, ya que les habían ofrecido la oportunidad de hacer un trabajo creativo y original en un área en la que estaban muy interesados.

Punset:

Es muy interesante, porque he leído el resultado de algunas investigaciones - que creo que son de tu equipo – en las que entre niños de 12 años, todos ellos inteligentes, los que se sienten interesados pasan mucho más tiempo con la asignatura favorita que el resto mirando la TV. ¿Es así?

Joseph:

Desde luego, de hecho uno de los proyectos de investigación más importantes llevados a cabo en EEUU por el profesor Chipson Mckay de la Universidad de Chicago y el ya difunto profesor Benjamín ¿? demostraron que jóvenes que tenían mucho talento en varias áreas (música, estudios académicos, arte, incluso en deportes) pasaron casi tanto tiempo estudiando su área favorita como el resto de los jóvenes de EEUU pasan mirando la TV. Y tengo que decir que en EEUU la gente pasa muchísimo tiempo mirando la TV.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Comida Navidad PEST2010

Iso Zero Escuela imparte un taller para niños de altas capacidades

Abierta Inscripción del curso de POSTPRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA DIGITAL

II Foro Mundial del Talento - Innovación y Talento Creativo

II Foro Mundial del Talento - Innovación y Talento Creativo

Ágora Talentia 2011.


Os invitamos a visitar la web del evento, con más información de la edición actual y los vídeos y fotos de la edición de 2009, www.agoratalentia.es.


IMPORTANTE: Entrad en la Web y os podréis beneficiar de la tarifa reducida comprando las entradas antes del 14 de Enero.


Desde Fundación Promete, junto con la entidad ANAIN (Gobierno de Navarra), estamos trabajando en la segunda edición presencial de Ágora Talentia, Foro Mundial del Talento, que se celebrará en Pamplona el 17 de marzo de 2011.


Esta vez, el evento estará enfocado al Talento Creativo.
Fundación Promete es una organización sin ánimo de lucro dedicada a promover el desarrollo del talento de todos los niños y jóvenes españoles menores de 25 años. Cuenta con un patronato de 25 empresas y desarrolla proyectos en el ámbito educativo y familiar.

El evento se centra en un debate práctico entre ponentes y asistentes sobre qué tiene que hacer la sociedad para crear unas condiciones favorables en las que cada persona puede desarrollar sus capacidades hasta el máximo de sus posibilidades, pueda encontrar sus mejores virtudes de forma temprana, y su entorno (familia, escuela y sociedad) lo respete y lo apoye. El objetivo principal es la acción, el debate y la creación colectiva para establecer líneas prácticas de actuación en este ámbito..

Ponentes:
Los ponentes expondrán sus experiencias y propuestas de actuación desde diversos ámbitos:


* Expertos internacionales en el ámbito de la educación, del desarrollo del talento, como Sir Ken Robinson o Mario Alonso Puig.


* Personalidades como Dani Martin, que ha logrado desarrollar su talento y/o ayudan a desarrollar el talento de otros.


* Insitituciones: Entidades que están siendo referentes promoviendo proyectos en esta línea.

* Empresas: Agentes del ámbito empresarial que están siendo referentes en el desarrollo del talento, como Anthony D. Williams (Macrowikinomics), Enrique Avogadro (DG Industria Creativa Buenos Aires) o Xavier Verdaguer (DG Innovalley en Sylicon Valley)


* Casos prácticos: Casos prácticos de centros educativos e iniciativas puestas en marcha en este ámbito, como el colegio Montserrat (pionero y referencia en Inteligencias Múltiples) o la Escuela de Padres de Javier Urra.

Feliz Navidad

lunes, 1 de noviembre de 2010

Ideas para ser inteligente y agradable.

1.Ponte metas el primer día de la semana.

2.Aprende 5 palabras cada día.

3.Simplifica tu vida.

4.Ve más allá de la simple educación.

5.Cultiva un interés por eventos actuales, hechos interesantes, frases célebres inspiradoras, buenos libros, buenas películas, estudios científicos e invenciones interesantes.

6.Haz una lista de buenas ideas y léela cada día.

7.Lee buenos libros.

8.Se organizado.

9.Aprende a escuchar cuidadosamente las opiniones de los demás, si no entiendes algo pide que te lo expliquen y después retroalimenta la opinión.

10.Haz conexiones con gente inteligente e interesante.

11.Se amable con los demás.

12.Ríete de ti mismo.

13.Ejercita tu mente.

14.Aprende a hacer operaciones matemáticas mentalmente y de forma rápida.

15.Visita nuevos lugares.

16.Dibuja diagramas para resolver problemas.

17.Analiza situaciones complejas de forma práctica.

18.Actúa como si ya fueras alguien inteligente.

19.Actualiza tus habilidades.

sábado, 30 de octubre de 2010

La felicidad de Gretchen

El mundo de mi hija Tici está lleno de cajitas para clasificar. Es su medida para comprender el mundo que la rodea. Si caminas erecto y tu piel es suave, eres uno de los suyos. Si vas encorvado y tienes el rostro marcado por los embistes de la vida, te clasifica como miembro de una especie misteriosa. “El abuelo de Paula anda muy recto y se mueve mucho -me dijo el otro día-, no parece un abuelo”. “¿Y qué parece?”, le pregunté con curiosidad. “Parece humano”, dictaminó con absoluta seriedad mi duendecillo de 5 años.

Pues eso le ocurre a una mujer llamada Gretchen Rubin, que rebosa humana normalidad por todos los costados, excepto que tiene un éxito increíble como escritora. Como Gretchen es tan normal, su éxito deriva de algo que cualquiera de nosotros hace a diario: buscar una parcelita de felicidad a trancas y barrancas. Pero a diferencia de nosotros, Gretchen se ha dedicado a ello un año entero en cuerpo y alma. Y con un espíritu práctico encomiable, ha tomado apuntes de su periplo mientras lloraba, gritaba, meditaba, gemía y cantaba hacia la felicidad. El resultado de esta autoevaluación perpetua son doce mandamientos y un puñado de frases. Desde entonces, Gretchen tiene miles de seguidores en todo el mundo.

Sin más rodeos, os diré que mi mandamiento favorito es el primero: “Ser Gretchen”. Tenía la firme intención de seguirlo a pies juntillas (no sé si Gretchen es feliz pero ha encabezado la lista de libros más vendidos del New York Times). Sin embargo, admito que desde que la escuché en The Happiness Project he moderado mi entusiasmo por “Ser Gretchen”. ¿Por qué? Pues porque Gretchen no burbujea. ¿Me comprenden? Para mí, esa es la prueba del algodón de la felicidad, algo que emana de las personas felices, se abre camino hacia el exterior y se funde gozosamente con la luz y el aire, a pesar de los conflictos y las decepciones diarias.

Ese día Gretchen, en vez de burbujear, aconsejaba cansinamente que si algo te da pereza, tienes que hacerlo nada más levantarte y repetidas veces. Una cura de espanto denominada Cuarto Mandamiento. Nuestra esforzada Gretchen aseguraba, a modo de ejemplo, que como le costaba esfuerzo refrescar su blog semanalmente, había decidido hacerlo todos los días de la semana (excepto el domingo). Probablemente por esa dedicación entusiasta al deber, Gretchen se había lanzado a grabar el videoblog con la bata de baño puesta.

No se me arruguen, no me digan que no son capaces: no hace falta ser exactamente como Gretchen. No, queridos seguidores gretchenitas, la esencia del primer mandamiento es lanzarse con pasión a la dificilísima tarea de ser uno mismo. Podéis quitaros la bata de baño antes de subir al púlpito. Los humanos, por naturaleza intrínseca, somos rabiosamente únicos; pero lo que nos reconforta de verdad es escondernos en los latiguillos y lugares comunes de la masa. Por eso el Primer Mandamiento de Gretchen es tan difícil de seguir. Si ella hubiese clamado “¡Sé como los demás!”- nos lo hubiese puesto fácil. Eso ya lo hacemos a diario. Pero una cosa es esa zona de confort donde nos refugiamos y otra muy distinta el lugar creativo desde el que ofrecemos algo único al resto del mundo.

Esto último entraña riesgos y peligros que nuestro cerebro, programado para sobrevivir, quisiera evitar como sea. El desafío está precisamente en hacer florecer ese conjunto extraño e irrepetible de pequeñas manías, fobias, momentos de gloria y latigazos de inspiración que perfilan, desde el miedo o desde el amor, cada momento de nuestras irrepetibles vidas. Sin fastidiar, por supuesto, a quienes nos rodean. Porque todos tenemos derecho a perseguir, aunque sea tan desesperadamente como Gretchen, las burbujas de la felicidad.

Elsa Punset



lunes, 25 de octubre de 2010

Agradecimiento

Hola a todos los que habeis conocido, apreciado y sufrido la despedida física de Jose, quiero agradeceros a cada uno de vosotros lo que disteis a Jose; compañerismo, cariño, amistad, respeto, aprecio, todo lo que nos demostrasteis cuando estaba enfermo y ahora hacia mi persona sin él. No os había escrito pues no he tenido ganas de nada y mucho menos abrir un trasto tan frio como un ordenador, pero cuando lo he hecho, me he dado cuenta de que si ya en casa está muy presente, cosa que me hace sentirme bien, gracias a todos vosotros le he sentido incluso en este medio, y en un momento como el que estoy pasando agradezco encontrarle incluso aquí, y por supuesto la calidez que ofrecen los amigos aún sin estar presentes fisicamente. Muchas gracias por vuestras condolencias y apoyo. Esperamos poder estar a vuestra altura cuando vosotros nos necesiteis a nosotros.
Muchos besos y un abrazo de corazón. Isabel, David y Adrián.

Estas palabras son de un cuento y quiero compartirlas con vosotros: "Hay acciones en la vida de uno que dejan huellas en la vida de otros, las acciones que contribuyen al desarrollo de los demás quedan marcadas como huellas doradas".

El dejó huella en nosotros pero vosotros con vuestras acciones, habeis dejado vuestra huella igualmente en nosotros. Gracias.



El objetivo de la vida es nacer plenamente, pero la tragedia consiste en que la mayor parte de nosotros muere sin haber nacido verdaderamente. VIVIR ES NACER A CADA INSTANTE. Erich From



No nos damos cuenta que la vida es efímera, que cada segundo que pasa es un momento que ya no volverá. Esto se dice mucho pero no somos conscientes hasta que la dura y cruda realidad nos lo pone en bandeja.

sábado, 23 de octubre de 2010

Modelos educativos: la aceleración

Durante años ha sido la forma más utilizada para responder a las necesidades de los niños y jóvenes superdotados.

Con este método se busca colocar al niño superdotado en algún curso más avanzado, teniendo en cuenta su edad mental. El niño acelerado de curso o cursos ganará en el tiempo, y podrá terminar antes sus estudios.

En la primaria, la aceleración ha significado sustituir el curso del alumno por uno más avanzado. Otra variante de este modelo es la admisión en el primer curso a una edad más temprana de lo estipulado

En la secundaria, la aceleración generalmente consistía en ofrecer cursos adicionales; condensar dos cursos en uno; dar cursos universitarios o convalidar en la Universidad el trabajo realizado en cursos del colegio.

Los autores Terman y Ogen concluían, en los años 50, que este modelo beneficiaba a los alumnos superdotados ya que no sólo asimilaban mejor que los compañeros de más edad, sino que no mostraban ninguna perturbación alguna de adaptación social.

Estados Unidos registra seis estrategias diferentes de aceleración curricular:

1. Clase unitaria relacionada a la práctica de trasversalizar todo el currículo, permitiendo a los estudiantes eprogreso, a su propio ritmo, en todas las asignaturas.

2. Currículo compacto. Este método desarrollado por Renzulli permite saltar las materias que los estudiantes ya dominan.

3. Escolaridad acortada. Esta estrategia permite hacer tres cursos en dos, o cuatro en tres.

4. Aceleración temática o aceleración en una o más áreas determinadas (matemáticas, lenguaje...).

5. Admisitón temprana en la universidad antes de haber concluido la educación secundaria. Este sistema permite al alumno obtener créditos en determinadas materias universitarias.

6. Posición avanzada. El alumno curso un programa acelerado y al término es examinado de manera exhaustiva de las materias estudiadas y si lo supera avanzará de curso.

En España, la legislación establece que es posible la aceleración de los superdotados dos cursos en la enseñanza obligatoria; sin embargo, antes de que el alumno sea acelerado de curso, deberá tenerse en cuenta, no sólo las capacidades cognitivas sino diferentes características psicológicas, así como el ambiente sociales en el que el alumno va a permanecer.

Argumentos que apoyan este modelo:

• El dominio de una asignatura debe ser el criterio para adelantar el curso, porque no existe relación entre el conocimiento de una materia y la duración del estudio.

• La estimulación intelectual es esencial para que el superdotado no sufra problemas sociales y emocionales. Si se les adelanta el curso suelen mostrar más interés para afrontar el reto.

• Las aceleración grupal de los superdotados favorece la adaptación e impide dificultades causadas por la inmadurez social de los demás compañeros.

• Los alumnos podrán enfrentarse a responsabilidades propias de adultos.

Argumentos en contra de este modelo:

• Los estudiantes de menor edad no pueden competir con los mayores en muchas áreas y, por eso, pueden sufrir presiones sociales y emocionales innecesarias.

• Los alumnos menores "adelantados" no obtienen una enseñanza individualizada, sino que reciben el mismo programa habitual del típico alumno mayor. Saltarse partes de una asignatura puede llevar a provocar futuros problemas en el dominio de la misma.

• Los alumnos superdotados no presentan un avance de conocimientos por igual en todas las asignaturas, por tanto, debemos preguntarnos sobre la conveniencia de una aceleración de golpe en todas las asignaturas, y avanzar un curso completo. La aceleración puede incrementar las diferencias de habilidad entre los alumnos y provocar rechazo hacia el alumno superdotado.

• El programa habitual de enseñanza puede ser suficientemente completo, el problema está en la manera de impartirlo. El profesor debería aprovechar al máximo el currículum con los alumnos superdotados.

By http://www.universia.es/

sábado, 16 de octubre de 2010

EN MEMORIA DE JOSÉ OREJUELA

(Programa de Enriquecimiento para Superdotados y Talentos)



Querido José (Jose entre nosotros), asistimos a la primera reunión del programa en el nuevo curso que hoy comienza y en la que, por primera vez, tú estás ausente. Fueron tantas las reuniones y durante tantos años que aún sentimos tu presencia entre estas paredes. Siempre solícito, siempre amable, sencillamente amable, pues tú eras un hombre de una gran sencillez, como lo son las grandes personas. Jamás una palabra dura, jamás una palabra hiriente, siempre colaborador, siempre de acuerdo con las mejores ideas que íbamos desgranando en nuestras reuniones. Acompañando a tu hijo David los sábados del programa, y, a veces también, con tu hijo Adrián. Padre amoroso, que todo lo daba por sus hijos. Estoy convencido, querido Jose, que tus hijos guardarán permanentemente en su corazón lo más hermoso que les diste: Tu amor y tu entrega absoluta a ellos. También estabas siempre con tus hijos en las salidas de convivencia que hacíamos fuera de Madrid. Alguna vez te pregunté por Isabel, tu mujer, y siempre me respondías: “Ya hubiera querido venir, pero se ha quedado atendiendo a su tío enfermo”. Un buen ejemplo de amor hacia los más débiles.



Recuerdo, no sin cierta añoranza, los días que muchos de nosotros pasamos a tu lado en el Valle del Jerte, en aquellos hermosísimos parajes, con los niños exultantes de alegría. Nada sabíamos, aún, de tu enfermedad. Unos días después conocimos la noticia y se me encogió el corazón. Y fue en los últimos días del mes de julio cuando estuve contigo por última vez. Tuviste el coraje y la fuerza de ir al campamento de los niños, acompañado de Isabel y de tus hijos, y también de todos nosotros, a pesar de que la traidora enfermedad te iba aniquilando sin piedad. ¡No sabes la alegría que todos sentimos, cuando os vimos aparecer en el coche! Débil como un junco al lado de la corriente, pero resistente y rebosante de mansedumbre, y serenidad.



El día 6 de este mes, a las 6 horas de la mañana, recibí en mi teléfono un mensaje de Isabel con estas palabras: “UNA PARTE MUY GRANDE DE MI VIDA, DE MI RAZÓN DE EXISTIR, ACABA DE DESCANSAR EN PAZ”. Se me hizo un nudo en la garganta y medité por un momento las bellísimas palabras que Isabel dedicaba a su marido en un momento tan doloroso. Palabras llenas de amor.



Y aunque hoy un profundo dolor inunde nuestros corazones por tu pérdida, estamos convencidos de que has alcanzado ya el AMOR PERMANENTE.



Amigo Jose, el haberte conocido ha sido para nosotros un regalo del cielo y tu presencia estará entre nosotros, a pesar de que nuestros sentidos te echen de menos. ¡HASTA SIEMPRE, APRECIADO AMIGO!



Madrid, 16 de octubre de 2010

Esteban Sánchez Manzano

jueves, 7 de octubre de 2010

Descansa en paz viejo amigo

Tengo el triste deber de comunicaros, la muerte de una buena persona.


José Orejuela Sánchez falleció en la madrugada de ayer día 06 de octubre de 2010.

Los que una vez te disfrutamos, nunca te perderemos.

Todo lo que amamos profundamente se convierte en parte de nosotros mismos.

Señor, dame la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar las cosas que puedo y sabiduría para poder diferenciarlas.



Descansa en paz, viejo amigo.

jueves, 5 de agosto de 2010

PRIMER ANIVERSARIO

Un día como hoy, comenzaba nuestra vida dentro de la blogosfera, Ya hemos cumplido un año, día a día hemos sido partícipes de un blog que comenzó con la idea de ser una plataforma de comunicación para mostrar las actividades que realizamos: presentaciones, novedades, información, dentro de este difícil mundo de la superdotación intelectual, del que cada día tenemos más gente interesada e implicada, en nuestro trabajo.
Gracias a todos

martes, 13 de julio de 2010

Ganar el Mundial de Fútbol...

BY ASA Malaga

Ha sido sólo la guinda de un gran pastel denominado "la edad de oro del deporte español".

Es la consecuencia normal de apoyar los talentos y altas capacidades sensomotoras, tanto a nivel social como a nivel institucional.

Cuando se invierte en TALENTO, éste repercute en toda la sociedad, y provoca una ola que mejora al resto. Ahora todos hacemos deporte, tengamos más o menos habilidad, porque entendemos que es positivo en sí mismo.

¿Comprenderán la sociedad y las instituciones que este mismo apoyo a otros talentos y altas capacidades generaría el mismo beneficio? Incluso más, porque algunos de ellos podrían descubrir, por ejemplo, la cura para el sida o para el cáncer.

Pensémoslo ahora que está fresca esta alegría... ¿De verdad que no nos interesa invertir en el talento?

En España no sólo tenemos excelentes ejemplos de talentos artísticos (inteligencias musicales, espaciales) o deportivos (inteligencias cinestésico-corporales). También los hay de otras inteligencias (lingüística, lógico-matemática, interpersonal e intrapersonal, o un compendio de todos en pequeñas pero significativas cantidades/calidades), pero por razones que escapan al sentido común, éstos son olvidados, despreciados o simplemente desconocidos. Una pena para ellos y para nuestro país.

En octubre celebramos en Málaga el espectacular congreso de Mentes Brillantes (más bien creativas). Todas las instituciones malagueñas se han volcado en el evento en mayor o menor medida. Se ha invertido a base de bien en el talento... de fuera.

¿Para cuándo van a dejar esas mismas instituciones un apoyo siquiera diez veces menor para los talentos locales? ¿Acaso no conocen los excelentes productos que han salido de "La Masía" barcelonesa, que apuesta por construir grandes jugadores en lugar de tener que acudir siempre al extranjero?

¿Seremos la primera generación que contemplará un giro en la forma de enfocar las diversas y ricas inteligencias humanas por parte de quienes pueden hacer algo para apoyarlas realmente?

martes, 29 de junio de 2010

Ideas fundamentales sobre la Plataforma Excelencia

By ASA Malaga
Han sido unos meses de duro trabajo, pero ha merecido la pena. Nace oficialmente la Plataforma Excelencia: Plataforma reivindicativa por el desarrollo integral del colectivo de las altas capacidades intelectuales.
Ayer por la mañana desayunábamos con la noticia que aparecía en Europa Press:

Asociaciones de Altas Capacidades presentan una plataforma a nivel nacional para pedir soluciones para el colectivo

El eco de la noticia es inmediato: Que.es, 20minutos.es y lainformación.com han recogido el testigo.
Creo que es básico señalar el carácter eminentemente proactivo de la Plataforma. Si leemos el título del artículo puede interpretarse equívocamente que la Plataforma nace sólo y exclusivamente "para pedir soluciones". No es el caso.
Por eso es fundamental detenerse en el desarrollo del artículo para destacar el carácter activo y colaborativo de la propuesta.
En el primer párrafo ya se deja un esbozo: "proponer soluciones en el ámbito administrativo y pedagógico". Si alguien que exige no está dispuesto a dar nada a cambio, no podemos hablar en puridad de "agente" sino, a lo sumo, de "paciente reactivo". Nada que ver con la filosofía de la Plataforma.
Un poco más abajo se concreta aún más: "entre las primeras actuaciones de la plataforma destaca el envío de un escrito al Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia) con las propuestas del colectivo para mejorar la situación del colectivo".
Es muy fácil criticar lo que otros hacen o dejan de hacer sin proponer nada a cambio. Eso está al alcance de cualquiera. Lo que no resulta tan sencillo es devanarse los sesos buscando fórmulas para mejorar la situación. Eso sólo se consigue con esfuerzo, dedicación y cariño por lo que se hace. No todo el mundo está dispuesto ni preparado para llevarlo a cabo. Por eso no se debe leer superficialmente esta propuesta. No es "otro grupo más" que simplemente se queja de lo mal que van las cosas. Esa idea no define a la Plataforma. Y queremos que quede muy claro desde el principio.
También debe fijarse otra idea fundamental: queremos insistir en que "delimitar responsabilidades" no es sinónimo de "agredir" a nadie. Se trata, en cambio, de un ejercicio muy saludable que deberíamos hacerlo con mayor frecuencia. Por ejemplo, si yo tengo un coche averiado y lo llevo a un taller, ellos son los responsables (los que pueden responder) de su arreglo. Y si su trabajo no está bien hecho o no se ha acabado en tiempo y forma es saludable "delimitar su responsabilidad". Y si el taller la asume nos generará confianza porque sabremos que tratará de mejorar su trabajo. Todos podemos hacer las cosas mejor o peor, pero al menos debemos aceptar nuestra cuota de responsabilidad sin sentirnos atacados cuando nos la recuerdan.

En el sistema educativo, todos los agentes son responsables, pero esto no debe confundirse con que todos los agentes tienen la misma responsabilidad. Delimitar los espacios de responsabilidad proporciona un marco de acción más adecuado para la mejora del sistema. Diluirlo en un brumoso "todos somos responsables" no hace más que eludir el problema o aplazarlo. La Plataforma será firme en ese punto.
Por último, quisiera dejar un resumen de la filosofía de trabajo que inspira la Plataforma: colaborar y cooperar con todos los agentes que tengan la sana voluntad de cambiar nuestro sistema. Ser firmes con quienes no la manifiesten. En definitiva, aclarar que "apoyar a alguien" no es lo mismo que "apoyar incondicionalmente a alguien".

martes, 1 de junio de 2010

20 consejos para educar a los niños de Altas Capacidades

"20 Tips for nurturing Gifted Children".

1. Aprecia a los niños de altas capacidades como niños. Al igual que todos los niños, necesitan amor, amistad, normas de conducta razonables, técnicas para gestionar el tiempo, tiempo libre y actividades creativas. Necesitan de tu implicación en el desarrollo de su independencia. Valóralo por lo que es, en lugar de por lo que pueda llegar a ser.

2. Relaciónate con familias de niños de altas capacidades. Los niños de altas capacidades buscan compañeros de intereses y de capacidad intelectual similar. Además, tú podrás encontrar comprensión relacionándote con otros padres que viven y aman a sus hijos de altas capacidades.

3. Reconoce cómo difieren las necesidades educativas y personales de los niños de altas capacidades, de los demás niños. Los niños de altas capacidades necesitan compañeros de capacidad intelectual similar que entiendan ideas más abstractas y que comprendan sus chistes. Estos niños aprenden mejor cuando la formación se realiza a un ritmo y nivel que responda a su preparación para aprender.

4. Aprecia la diferencia entre el estudiante de alto rendimiento, el de altas capacidades y el estudiante de pensamiento creativo. En la tabla de diferencias entre estos tres tipos de estudiantes (la expuse en una entrada de blog anterior), evalúa las diferencias e intenta ver en que columna o combinación de columnas se encontraría tu hijo. Considera el hablar con tu hijo sobre la tabla, y conocer cual es su percepción.

5. Entiende las crisis del desarrollo de los niños de altas capacidades. Linda Silverman advierte que los niños de altas capacidades experimentan un desarrollo irregular, bajo rendimiento relacionado con un desafío curricular mediocre, conflicto entre éxito y popularidad y dificultad para seleccionar una carrera debido a multipotencialidad.

6. Convence a tu hijo de que está bien ser diferente. Los niños de altas capacidades pueden sentirse desconectados de los niños de su edad que actúan de forma diferente. Ayúdale a apreciar las diferencias individuales en ellos y en los demás. Ofrécele un lugar dónde sentirse seguros siendo ellos mismos.

7. Sé un animador. Un padre es el único capaz de entender al niño como un todo, es el que lo ve en múltiples escenarios y durante largos periodos de tiempo. Como animador, confirma su valía y sus metas mientras alientas la pasión por el aprendizaje.

8. Enfatiza que lo que se aprende es más importante que cualquier nota. Interacciona con entusiasmo cuando tu hijo comparte contigo el trabajo del colegio. En vez de centrar la atención en las notas, apresurate a decirle: ¿Que aprendiste haciendo esto?, o Dibuja una estrella al lado de algo que hiciste bien o que te gustó hacer.

9. Escucha de forma activa y promueve que el niño exprese su percepción. esfuérzate por entender sus sentimientos y mensajes, en vez de responder de forma rápida a sus palabras. Asegúrate de que el niño sabe que le respetas y que estás realmente interesado en sus opiniones. No se darán luchas de poder si en lugar de un aluvión de respuestas, solicitamos su opinión. ¿Qué piensas que podemos hacer al respecto?, ¿Cómo te sientes...?, ¿Por qué crees que ha ocurrido?.

10. Sigue sus iniciativas e intereses en las situaciones de aprendizaje educativo, en vez de presionarle con tu agenda. Nuestras metas, no tienen que ser sus metas. Consúltale los temas que le afecten, siempre que creas que entienden las consecuencias.

11. Habla con ellos de forma clara. El vocabulario avanzado lleva a una mejor comprensión y mejores logros.

12. Disfrutad juntos de la música, el juego, los museos, el arte, los deportes, los sitios históricos... y hablar sobre la experiencia. El compartir experiencias culturales en familia, da mucho que hablar a lo largo de los años.

13. Sirve de ejemplo en los hábitos de aprendizaje a lo largo de su vida. Conversa sobre acontecimientos actuales, voluntaria con ellos para ayudar a otras personas. Nuestras acciones sirven de mucho más ejemplo que nuestras palabras.

14. Facilita experiencias de la vida real en lecturas, escritura, matemáticas y ciencias. Ir a la Biblioteca juntos, disfruta sacando libros. Ayúdale a elegir materiales y libros buenos para las áreas en las que expresan interés. Empieza desde temprano a hacer comprar juntos llevando una lista y un presupuesto, mandar invitaciones y tarjetas de agradecimiento, planear el área y las plantas que poner en el jardín. Un estudiante de sexto grado empezó a desarrollar gran interés por las habilidades de geometría, tras haber ayudado a su padre a planificar los espacios del patio y de la terraza.

15. Regala libros y juegos educativos, y luego dedica tiempo a jugar y a leer con ellos. Las investigaciones constatan que leer y jugar a juegos de cartas y de mesa, aumenta el vocabulario, las habilidades matemáticas, la comprensión y las habilidades de pensamiento crítico.

16. Reconoce que los niños de altas capacidades necesitan preguntar y responder críticamente. Muchas veces son impacientes con los convencionalismos. Necesitamos hablar con ellos, sobre la importancia de los mismos sin arruinar su espíritu y creatividad.

17. ¡Mantén el sentido del humor!. Como padres, podemos elegir cada día entre reir o llorar.

En el colegio...

18. Apoya los esfuerzos del colegio en la diferenciación y los servicios que se aporten para los niños de altas capacidades. Considera el asistir al colegio en dichos programas.

19. Aporta, de la forma más apropiada, información y feedback sobre nuestra perspectiva del comportamiento de tu hijo, su proceso de aprendizaje y sus intereses. No importa cual sea nuestra profesión, siempre he creído que nuestros hijos son nuestro mejor trabajo.

20. Sé un defensor más que un asesor.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Intensidad emocional en los niños superdotados

Traducción al castellano del texto original de:

Lesley Kay Sword, Director – Gifted and Creative Services Australia.

www.giftedservices.com.au

La superdotación tiene un componente emocional así como intelectual. La complejidad intelectual va de la mano junto con una profundidad emocional. Del mismo modo que el pensamiento de los niños superdotados es más complejo y de mayor profundidad que el de otros niños, así lo son sus emociones en cuanto a complejidad e intensidad.
Esta complejidad se observa en amplio rango de emociones que los niños superdotados pueden experimentar a la vez en un momento dado y la intensidad es evidente en ese desbordamiento de sus sentimientos acerca de prácticamente todo, tan familiar para sus padres y profesores.

La intensidad emocional de los superdotados no se trata de una cuestión de sentir más que el resto de la gente sino de una manera de experimentar el mundo distinta: viva, absorbente, penetrante, abarcadora, compleja, dominante una manera de estar inquietamente vivo.

La intensidad emocional se puede expresar de muchas maneras diferentes:

• Intensidad de sentimientos – Sentimientos positivos, negativos, ambos a la vez, extremos de emociones, emociones complejas que aparentemente se mueven de un sentimiento a otro en un periodo corto de tiempo, identificación con los sentimientos de otras personas, llantos y lágrimas a la vez.

• En el cuerpo – el cuerpo refleja las emociones y sentimientos que a menudo se expresan como síntomas corporales tales como estómago tenso, aprehensión, sonroja miento, dolores de cabeza, nauseas.

• Inhibición – falta de confianza en uno mismo y timidez.

• Fuerte memoria afectiva – Los niños emocionalmente intensos pueden recordar los sentimientos que acompañaron a un incidente y muy habitualmente serán capaces de revivirlos y “re-sentirlos” incluso mucho tiempo después.

• Miedos y ansiedades, sentimientos de culpabilidad, sentimientos de estar fuera de control.

• Preocupación por la muerte, estados depresivos.

• Asociación emocional y apego a los demás, empatía y preocupación por los otros, sensibilidad en las relaciones, apego a los animales, dificultad para ajustarse a nuevos ambientes, soledad, conflictos con el resto en cuanto a la profundidad de las relaciones.

• Auto-evaluación critica y juicios internos, sentimientos de inferioridad e insuficiencia.

Parece que mucha gente no es consciente de que los sentimientos intensos son una parte de la superdotación y generalmente se presta poca atención a la intensidad emocional.
Históricamente la expresión de sentimientos intensos ha sido vista como un signo de inestabilidad emocional, más que como una clara evidencia de una rica vida interior. En occidente, tradicionalmente se ha considerado a las emociones y el intelecto como dos partes separadas y contradictorias. Sin embargo, existe un enlace indisoluble entre las emociones y el intelecto que, combinados, tienen un profundo efecto en la gente superdotada.

Es la intensidad emocional la que alimenta la alegría de vivir, la pasión por aprender, el motor de la expresión de un área de talento, la motivación para los logros de los superdotados.

Sentir todo mucho más profundamente que los demás puede ser a la vez doloroso y aterrador. La gente superdotada que es intensa emocionalmente a menudo se siente anormal. “Debo de tener algo malo... quizá esté loco, no parece que nadie sienta las cosas así”. A menudo experimentan intensos conflictos internos con uno mismo,autocrítica, ansiedad y sentimientos de inferioridad.

La comunidad médica tiende a ver estos conflictos como síntomas y etiquetan a los superdotados como neuróticos. Sin embargo, estos conflictos son una parte intrínseca al hecho de ser superdotado. Es más, estos conflictos son el motor para su crecimiento y realización personal.

Es vitalmente importante que a los niños superdotados se les enseñe a interpretar su exaltada sensibilidad hacia las cosas que les ocurren en el mundo como una respuesta normal a las mismas. Si esto no se les aclara a tiempo, pueden llegar a ver sus propias experiencias intensas como una evidencia de que tienen algo malo. Otros niños y niñas pueden ridiculizar a un niño superdotado por reaccionar fuertemente hacia un hecho aparentemente trivial, incrementando entonces los sentimientos de éstos de que son unos raros.

Por otro lado, su sensibilidad hacia las injusticias y la hipocresía de la sociedad puede llevar a los niños emocionalmente intensos superdotados a sentir desesperanza y cinismo a edades muy tempranas.

Lo más importante que podemos hacer para ayudar a estos niños es aceptar sus emociones: necesitan sentirse comprendidos y apoyados. Hay que explicarles que sussentimientos intensos son normales en los niños que son como ellos. Ayudarles a usar su intelecto para desarrollar su auto-conocimiento y su auto-aceptación.

Los padres necesitan practicar una apropiada disciplina ya que esto ayuda a desarrollar un sentimiento de seguridad que lleva al desarrollo de la autodisciplina y un sentimiento de competencia emocional.

Esta apropiada disciplina consiste en una aplicación consistente de los valores, reglas y comportamientos que se entienden como importantes para la familia. Explicar los beneficios de las reglas al niño y hacerlas cumplir como una consecuencia de su comportamiento.

Conversar sobre sentimientos abiertamente; los negativos así como los positivos. Puede ser de gran ayuda usar un “termómetro emocional” para iniciar la discusión. Por ejemplo, “en una escala del 1-10, ¿cómo te sientes hoy?”. Tomar el tiempo suficiente para escuchar las ideas de los niños, sus opiniones y sus sentimientos. No emitir juicios,no interrumpir, moralizar, distraer o dar consejo. Apreciar su sensibilidad, su intensidad y sus pasiones. No intentar minimizar sus emociones porque te hagan sentir incómodo con su dolor.

Definitivamente, no ayuda de nada decir “eres demasiado sensible”, o “quítate eso de la cabeza”, o “todo irá bien”. Hay que reafirmarles cuando tienen miedo y ayudarles a encontrar la manera de expresar sus emociones intensas a través de historias, poemas, arte, música, diarios o actividades físicas.

Hace falta darse cuenta de que ellos se llegan a sentir frustrados cuando sus capacidades físicas no se corresponden con su capacidad intelectual y ayudarles a tratar con esto.

Recompensar el proceso de esfuerzo y no sólo los resultados. Enfatizar sus fortalezas en vez de quedarse en los defectos. Darse cuenta de que la sensibilidad no significa debilidad. No son seres débiles. Darles la responsabilidad adecuada para su edad y no sobreprotegerlos demasiado del mundo y de las consecuencias de sus acciones. Recordar que primero son niños y después son superdotados. No hay que esperar de ellos que sean “adultos pequeñitos”. Los juegos, la diversión y el ocio son actividades esenciales para que adquieran un fuerte desarrollo emocional.

Finalmente, se debe buscar el consejo de profesionales preventivos si resulta apropiado; eso es importante tanto para apoyar su sano desarrollo emocional, como para prevenir problemas sociales y emocionales.

Podemos ayudar a nuestros niños emocionalmente intensos superdotados a aceptar su mundo interior de experiencias y que lo vean como un punto fuerte. Esto a menudo significa que tengamos que aceptar y ver nuestras propias experiencias emocionales y sentimientos de manera que seamos un modelo positivo para ellos.

Hablar de nuestras emociones y saberlas reconocer puede ser muy difícil de hacer en esta sociedad que valora por encima de todo lo racional y el razonamiento lógico y que entiende las emociones como lo opuesto a lo racional. Sin embargo, si la intensidad emocional es vista por los padres y profesores como un punto fuerte y se presenta como algo positivo, se ayuda a los niños a entender y valorar este don.

De esta manera, se les dará a los niños emocionalmente intensos el poder de expresar su propia excepcionalidad en el mundo y a usar sus dones y talentos con confianza en sí mismo y felicidad.

domingo, 23 de mayo de 2010

Grupo de Formación de Padres Act 5

ACTA NÚMERO 5

Reunión del Programa de Enriquecimiento para Superdotados

Reunidos el sábado 22 de mayo de 2010, en el colegio Santa Isabel, sito en la calle del mismo nombre de la Villa y Corte de Madrid, a las 11,30 horas, los progenitores de niños y niñas de altas capacidades y su guía y mentor, Esteban Sánchez Manzano.

Se proponen como temas del día:

- Salida fin de curso

- Aportaciones de los padres o aclaraciones


Se empieza por este último punto.


- Esteban asegura que José Antonio y él tendrán, para el principio del curso que viene, el compendio de leyes de Educación vigentes para nuestra ayuda a la hora de solicitar derechos para nuestros hijos.

- Existe un proyecto para visitar el museo de la naturaleza y cultura ecológica, probablemente en octubre. Se irá informando.

- Se solicita a Esteban que prepare una charla (...o dos) de estrategias educativas para utilizar con nuestros hijos

- Se recalca que los profesores son, o deben ser, meros instrumentos para que los niños lleguen a conocimientos por sus propios medios...¡OJALÁ!

- Se debate el tema de autoconocimiento de altas capacidades. Es decir, el niño superdotado ¿debe saber que lo es? Hay opiniones de todos los colores. Los padres de los niños más pequeños creen que no es necesario, incluso les perjudica saberlo. Se corre el riesgo de “creérselo”. Esteban dice que es bueno que lo sepan desde el principio. Ayuda a entenderse a ellos mismos y aceptar lo que hay. “Yo soy yo y mis circunstancia”. Lo de creérselo o no es cuestión de darle el enfoque adecuado..... Por otro lado, no es un tema nuevo...y siempre hay alguien que no se queda conforme...¡en fin!

Respecto a la salida fin de curso, fue Paquita la que nos informó. Es una salida de dos días. No es obligatorio estar los dos días. Cada uno verá como lo hace...

El plan seria este:

SABADO 19 DE JUNIO DE 2010

- 11.00-11.30h Concentración en Cuacos (Cáceres), en la carretera que sube al Monasterio de Yuste.

- 11.30h Salida hacia el Monasterio andando...(que nadie se asusté que está muy cerca)

- 12.00h Visita del Monasterio

- 13.00h Bajada a Cuacos, al Cementerio de los Alemanes

- 13.30h Salida hacia el Charco de Cuartos en Losar de la Vera

- 14.00h Comida en el restaurante con vistas al Charco

- 16.00h Baño y tiempo libre

- 20.00h Salida hacia el Camping Godoy, en Losar, al lado del Charco de Cuartos.

- 21.00h Cena divertida

- 22.00 Juegos

DOMINGO 20 DE JUNIO DE 2010

- 9.00.10.00h Desayuno

- 10.30h Salida hacia Garganta La Olla. Visita del Pueblo

- 12.00h Visita del Museo de la Inquisición

- 14.00h Comida

- 16.00h Baño en el lago de Jaraiz o en la Garganta de Olla

Así acabamos la reunión y el curso.


Buen verano a todos

Madrid, 22 de mayo de 2010

lunes, 17 de mayo de 2010

Cerebro 2.0, las nuevas capacidades de los adolescentes

El nuevo cerebro adolescente
Por Camila Amor Sarmiento y Constanza Flores Leiva
Fuente: El Mercurio Revista Ya

Fotolog, Facebook, Myspace, Youtube y los blogs, las aplicaciones más conocidas del internet actual, no sólo han revolucionado la informática, sino también el comportamiento de toda una generación. Pero los expertos creen que este cambio externo es sólo la manifestación de uno más profundo: hoy los navegantes contarían con un cerebro reorganizado, más integrado y cooperativo, que llegó para quedarse y desafiar las estructuras sociales.

El 70% de los usuarios de las nuevas plataformas web son jóvenes que permanecen la mayor parte del día conectados a sitios como Myspace o Youtube. La pregunta es: ¿qué tanto influye esta conducta en su forma de pensar y el comportamiento? La respuesta aún no es categórica, pero los expertos plantean que el desarrollo explosivo de estas tecnologías está condicionando la forma de actuar del cerebro de manera irreversible. "El sistema nervioso central organiza y reorganiza su funcionamiento y su operar de acuerdo a la interacción con el medio."

"La foto y el MP3 no son relevantes por sí mismos, sino que son herramientas de intercambio social", explica Miguel Arias, Psicólogo y director de la consultora Divergente, que estudia el impacto de estas plataformas en la sociedad, junto con la sicóloga Macarena Pérez, diplomada en neurosicología y neurosiquiatría. Ambos plantean que el uso de estas plataformas multimedia, que contienen información emotiva, facilita la generación de ciertas conexiones neuronales.

La neuróloga de la Clínica Las Condes, Andrea Contreras, confirma que las tecnologías 2.0 son un estímulo que podría modificar la organización neuronal: "Como la persona necesariamente debe compartir en estas redes virtuales y nosotros los científicos sabemos qué parte realiza cada función, es fácil inferir qué zonas se activan". Pero en su opinión, aún falta estudiar el cerebro de más población para entender a cabalidad la reestructuración y conocer las otras áreas que adquieren relevancia en esta nueva forma de desenvolverse de los jóvenes.

Los especialistas creen que la conectividad ha determinado, de alguna manera, la actitud de esta generación. Sus exponentes, señalan, están siempre navegando o hablando por celular. Aunque no tienen una edad específica, generalmentea son adolescentes. Sin embargo, "la generación 2.0 no es una edad. Una abuelita con un blog también participa y funciona en una lógica distinta a la de sus pares", afirma Arias.



Cerebro 2.0: colaboración y empatía

Según los especialistas, estas nuevas redes neuronales se activan en determinadas zonas del cerebro, específicamente en el sistema límbico, encargado de dar las respuestas emocionales. Éste fue durante años subestimado en lo relativo a la toma de decisiones. Pero por el comportamiento y las respuestas de los jóvenes, los neurocientíficos se dieron cuenta de que el sistema límbico ha adquirido protagonismo en su conducta, porque están en permanente contacto con experiencias emotivas propias o de los otros. "Así, se ha demostrado que las decisiones no sólo se centran en lo analítico, sino también en lo emotivo y en el contexto en que se toman", dice Miguel Arias.

¿Cómo el uso de nuevas tecnologías genera nuevas redes neuronales?

Macarena Pérez explica que cada vez que aprendemos se generan conexiones nuevas. Al exponerse al contenido de las plataformas virtuales, como el de un fotolog, los jóvenes aprenden a reconocer el estado anímico de sus pares. Es el mismo fenómeno que se da en el encuentro cara a cara, con la diferencia de que en la red se trata de un contacto con retroalimentación inmediata y además, con cientos de personas a la vez. Esto, según el sicólogo Arias, desarrolla enormemente la capacidad de empatizar de los adolescentes, relacionada precisamente con el sistema límbico.

Según Arias, también se favorece el funcionamiento más integrado de los hemisferios cerebrales y las experiencias holísticas. "La experiencia 2.0 potencia redes sinápticas a nivel de hemisferio derecho, asociado a la resolución de problemas y a la creatividad, lo que ha sido observado con técnicas de neuroimagen". Es así como las personas que funcionan con este nuevo cerebro 2.0 "aprecian cosas distintas, como la colaboración y la participación temática por intereses. Se crean redes sociales que operan con la lógica de la conectividad, que exige elementos afectivos y de participación".

Por eso, explica el psicólogo, cuando la generación 2.0 se desenvuelve en el mundo está más abierta a relacionarse con nuevas personas sin temor y a trabajar en equipo. "La existencia y la mantención de un fotolog, por ejemplo, requiere de los posteos y comentarios de otros. Todas las vivencias que se tienen adquieren un cariz más familiar. Pero esta generación no es colaborativa porque sí, sino que necesita a otro para alimentar sus páginas web". Pérez y Arias señalan que por lo anterior, su razonamiento es más sofisticado y abstracto. No necesitan estímulos tan concretos. "Tienen un mayor poder de decisión porque son más autónomos y libres".

Bajo el antiguo esquema racionalista, sin embargo, el sistema educacional chileno ha formado a los alumnos. "El aprendizaje quedaba reducido a lo meramente cognitivo, pero con el nuevo cerebro se da una vivencia más global, que debe ser significativa para quien lo vive. Los papás de la generación 1.0 creen que los hijos pierden el tiempo cuando se meten a internet, pero no es así. Están aprendiendo mucho y además, se están socializando", explica Arias.

Con esta experiencia, dicen los especialistas, las personas 2.0 adquirirían la habilidad de monitorear su aprendizaje, generando el autodesarrollo, el automonitoreo y el autocontrol. Es una nueva forma de pensar. "El cerebro nuevo se estimula más. Es sensible a experiencias que el cerebro 1.0 ni siquiera sabe que existen", comenta Pérez.

La neuróloga Andrea Contreras, por su parte, asegura que "hoy en día el cerebro adolescente funciona distinto al de una persona de 50 años. Esto se debe a que –por los múltiples estímulos que reciben– el aprendizaje que realizan es mucho mayor que en épocas anteriores, o sea, su capacidad de conocer aumenta". Agrega que hoy los adolescentes son mucho más resueltos, producen más ideas y tienen más recursos para llevarlas a cabo. "Son más productivos, creativos y tienen más iniciativa. También crean más proyectos y resuelven más cosas".

Pero no todo es miel en la web 2.0, advierten los psicólogos. El riesgo es cuando se pierde el equilibrio de la vida y se empieza a vivir a través de estas aplicaciones, que únicamente deberían servir para complementar los vínculos sociales cara a cara. Otro peligro es la disminución de la tolerancia y la capacidad de manejar la frustración, pues esta generación se acostumbró a la respuesta inmediata de sus pares. "La capacidad de espera, y la paciencia empiezan a ser cada vez menos entrenadas. Por el contrario, nos vemos en una sociedad más inmediatista, sobre todo en los jóvenes", sentencia Macarena Pérez.

La neuróloga también subraya lo relegada que ha quedado la parte física tras el auge de la computación. "Pero es una cosa por otra, lamentablemente", dice Contreras.

El especialista Arias agrega: "Más allá de las dificultades que pudiese generar, la web 2.0 debe entenderse como una oportunidad, tanto para las familias, como el sistema educacional, los medios de comunicación, la publicidad y los grupos económicos. Esta nueva generación piensa distinto, aprende bajo nuevas claves y entiende el consumo de una forma diferente".

El cerebro 2.0                                                           El cerebro 1.0

1. Se da más en jóvenes que están siempre conectados a internet y usando su celular. 1. Más común en adultos que no usan fotolog o Facebook, por ejemplo. Es decir, no generan contenidos en internet.

2. Integra ambos hemisferios. 2. Trabaja más con el hemisferio izquierdo.

3. Reorganiza su conducta a partir de la experiencia. 3. Cree que los seres humanos no cambian, son rígidos.

4. Las emociones adquieren relevancia y es más capaz de empatizar. 4. Valora lo lógico y lo racional.

5. Produce, administra y difunde sus propios contenidos. Es emisor y receptor a la vez. 5. Se siente más cómodo con un sistema de información vertical. Es pasivo, sólo receptor.

6. Considera que todas sus acciones virtuales también son una forma de participación. Por ejemplo, opina en foros y tiene causas en Facebook. 6. Entiende la participación sólo a través de la copresencia y la acción directa.

7. Para funcionar requiere de la inteligencia global y el compartir contenidos. 7. Valora la retención y memorización de información.

8. Valora la colaboración. Es más solidario. 8. Es competitivo y más individualista.

9. Forma un consumidor más educado y sofisticado. Hace valer sus gustos y derechos. 9. Genera un consumidor desinformado y poco exigente.

10. Genera retroalimentación y comenta positivamente de los otros y de sí mismo. 10. Le cuesta recibir comentarios positivos ni valorar sus logros.

Cómo funciona el aprendizaje

- La experiencia de aprendizaje es continua y cotidiana: se da en los momentos en que actuamos.

- La interacción con el medio social genera un cambio, una enseñanza.

- El sistema nervioso se organiza y reorganiza a partir del operar y la interacción social.

- El aprendizaje sin sentido es trivial y no perdura en el tiempo: el repetir información no garantiza la instrucción.

- La educación no es sólo a nivel cognitivo; es corporal e integrada.

domingo, 9 de mayo de 2010

¿Sabías que...? Problemas sociales y emocionales

By altas-capacidades.org

Por cortesía del grupo de investigación y evaluación de NAGC (National Association of Gifted Children).

Factores Protectores

Estos factores sirven de barrera contra la depresión en los niños de altas capacidades

En el estudio comparativo de Mueller (2009) entre adolescentes con y sin altas capacidades, se planteaba si las altas capacidades actuaban como barrera protectora para ayudar a los adolescentes a mejorar su resistencia hacia vulnerabilidades de la salud mental, tal y como la depresión. Han encontrado que, efectivamente, los adolescentes de altas capacidades generalmente son menos depresivos que sus compañeros que no poseen altas capacidades. Factores protectores como la autoestima, lazos perceptibles con padres/familia, y sentimientos de pertenencia a la escuela, contribuyen tanto para los adolescentes de altas capacidades como para los demás.

Perfeccionismo

Existen diferentes tipos de perfeccionismo, por lo que profesores, padres e investigadores deben ver el perfeccionismo en los niños de altas capacidades como un concepto multidimensional que incluye aspectos funcionales y disfuncionales.

Chan (2009) utilizó la escala multidimensional de perfeccionismo con un grupo de estudiantes chinos de altas capacidades en Hong Kong, encontrando que existían tres grupos: saludable, no-saludable y no-perfeccionista. Los investigadores sugieren, que adultos claves en las vidas de estos estudiantes deben animarlos a perseguir la excelencia con el objetivo de "dominar el aprendizaje", en vez de "conducirlo a evitar los fracasos". Además deben ayudarles a establecer y lograr altos niveles y objetivos reconociendo las limitaciones de cada estudiante.

Estrés

Los estudiantes de altas capacidades que rinden académicamente, pueden estar experimentando más estrés del que comunican a padres y profesores.

En el estudio longitudinal, de Peterson, Duncan y Canady (2009), sobre el efecto de varios eventos vitales negativos, estrés, y experiencias escolares, en el rendimiento académico de estudiantes de altas capacidades, se encuentra que la muestra había experimentado diferentes situaciones negativas en sus vidas. Estos estudiantes, parecen ser menos propensos a comunicar sus experiencias estresantes relacionadas con su desafío académico, relaciones con compañeros, transición de colegios, y compromiso excesivo con actividades, a los padres, tutores o profesores.





Referencias

Chan, D. W. (2009). Dimensionality and typology of perfectionism: The use

of the Frost Multidimensional Perfectionism Scale with Chinese gifted

students in Hong Kong. Gifted Child Quarterly, 53,174-187.

doi:10.1177/0016986209334963

Mueller, C. E. (2009). Protective factors as barriers to depression in gifted

and nongifted adolescents. Gifted Child Quarterly, 53, 3-14.

doi:10.1177/0016986208326552

Peterson, J., Duncan, N., & Canady, K. (2009). A longitudinal study of

negative life events, stress, and school experiences of gifted youth. Gifted

Child Quarterly, 53, 34-49. doi:10.1177/0016986208326553

domingo, 2 de mayo de 2010

El juego del español del Instituto Cervantes

El Juego del español.

¿Quieres aportar un término al «ficcionario»?

Dinos qué palabra has inventado
y cuéntanos cuál es su significado

Haber quien se atreve a inventar el idioma del proximo Siglo
Animaros

lunes, 26 de abril de 2010

Superdotados que se ocultan

25.04.10 - 00:17 - Diario Montañes

MARÍA DE LAS CUEVAS
SANTANDER.

«Mi hijo no sabe que tiene altas capacidades y no se lo vamos a decir», relata un padre

Son los grandes olvidados del sistema educativo, según los expertos, que alertan de que «esconden su inteligencia para evitarse problemas»

El miedo a que los niños que nacen con una inteligencia muy por encima de la media acaben por frustrarse al no llegar a lo que se espera de ellos -ser extraordinarios en todo-, el temor a que los otros niños les dejen de lado y les insulten -un hecho a día de hoy-, y la presión por parte de los profesores, inseguros ante un alumno brillante, son los motivos por los que los padres de un menor con altas capacidades de Cantabria ocultan su identidad al hablar con EL DIARIO MONTAÑÉS. El Director del centro de estudios del niño tampoco es partidario de que se dé su nombre: «Pues claro, hay muchas envidias y se le empezaría a tratar como a un monstruito que no puede fallar en nada. Cuanto antes se asuma que no todos los chicos con altas capacidades van a ser astronautas será mejor para el sistema educativo».

«No queremos que esté en el punto de mira» -explican los progenitores de este niño de 9 años diagnosticado de altas capacidades con un cociente intelectual (CI) de 130, cuando la media se sitúa entre 85 y 100)-. Sus padres insisten en que es «un crío normal, que hoy es muy inteligente pero que en otro momento puede cambiar y entonces el tropiezo tendrá una doble carga. Su nivel para aceptar la frustración ya de por sí es muy bajo, porque es tremendamente perfeccionista, y sería un golpe duro».

Ahí está el problema. Es cierto que puede cambiar, puesto que el CI es móvil y se disipa si no es ejercitado. Por eso, muchos expertos consideran que el sistema educativo español atiende a la diversidad por abajo, es decir, a los chicos con retraso, pero no ayuda a los que destacan por arriba. Rafael Andrés, director del Colegio Santa Juliana, en Santillana del Mar, explica que «la gente piensa que como son inteligentes salen por sí solos, sin ayuda, pero al contrario, se aburren y abandonan los estudios si nadie les reta. Entre un 2% y un 5% de la población tienen altas capacidades; no se diagnostica por el miedo que tiene el tutor a que después se le exija a ese chico que sea extraordinario. Es fundamental normalizarlo en la sociedad y que la Administración también lo normalice».

¿Cómo lo detectaron los padres de este niño de 9 años? «Nuestro hijo no estudia para aprobar, lo hace porque le interesa; tiene muchas inquietudes y ganas de saber. Destaca por ser muy observador y por una asombrosa capacidad de orientación», explican. Fueron los docentes del chico quienes, cuando éste contaba con cinco años, descubrieron que destacaba por encima de la media de la clase, por su riqueza de vocabulario y perspicacia. En un test de barrido que hicieron todos los alumnos sacó las máximas puntuaciones. Después, le hicieron las pruebas que confirmaron que tenía altas capacidades. «Si no soy el más listo de la clase, estoy entre los dos primeros», dice el niño, ajeno a todo. «De mayor... quiero ser piloto de avión, o policía u obrero».

Desde que tiene dos años habla construyendo frases coherentes -un rasgo común entre los niños con sobredotación (el término acuñado actualmente para referirse a los superdotados). «En Reyes nunca ha habido que ayudarle a montar los juguetes, lo hace él solo», señala su madre. «Se recorre los museos con un ansia por aprender que es hasta obsesiva, -añade su padre-, pero por lo demás, nuestra experiencia es que es más normal de lo que la sociedad prevé; la gente cae en tópicos».

Estos padres tienen como premisa normalizarlo. «Él no sabe que es un niño con altas capacidades ni se lo vamos a decir. No queremos forzarle ni apuntarle a mil cosas sólo porque tenga habilidades. En su tiempo de ocio hará lo que a él le apetezca. Es imprescindible que disfrute con lo que aprende, si no la presión acabaría por desmotivarle, así que, si lo pide, se le dará, pero no le exigiremos que toque un instrumento o que aprenda cinco idiomas».

«Mamá, me aburro»

Los alumnos con altas capacidades son críticos con el sistema educativo. «Llegan a casa enfadados si se ha perdido el tiempo en clase. El segundo día que hacen este tipo de comentarios: «Mamá me he aburrido porque hemos perdido el tiempo, los otros chicos me miran raro. Como son inteligentes saben que para adaptarse tienen que esconderse», explica el orientador del IES La Granja, Marino Pérez Avellaneda.

«Que son los grandes olvidados del sistema educativo es un hecho tajante», apuntan Javier Venero Aja, director del Instituto Cántabro de Altas Capacidades, y Marino Pérez, asesor de este proyecto que ya está en marcha en Cantabria. «Es un centro privado preparado para que los chicos no pierdan este don y se echen a perder o se oculten. Estadísticamente hay un alumno con altas capacidades por clase; es fundamental detectarlos, trabajar con ellos y estimularlos».

Los propios docentes que no están preparados «sienten celos y les ponen a prueba constantemente», asegura el doctor Amable Cima, director del Instituto Asturcántabro para superdotados, un centro en el que ocho chicos cántabros con altas capacidades reciben una ampliación curricular. «Ocurre que el propio profesor les acribilla a preguntas para dejarles en evidencia y demostrar que no son tan listos», asegura el doctor. Ante tanta presión los alumnos suelen hacer una «regresión a la media», explica Cima, «bajan al nivel de todos y disimulan, hacen que no saben leer, o lo hacen mal para sacar malas notas. En España no se premia los méritos académicos».

En las chicas esto es más radical, «literalmente se esconden en la adolescencia para no destacar. No es bueno ser distinto, ni por arriba ni por abajo, los demás no lo entienden y les dejan fuera del grupo. El 80% de los alumnos con altas capacidades no terminan la educación obligatoria y el 30% se vuelven alumnos conflictivos, o bien porque se aburren y se desmotivan o bien porque se unen a los más rebeldes de la clase para integrarse».

Rafael Andrés, director del Colegio Santa Juliana, añade que «cuesta dar el paso del diagnóstico porque el docente teme poner la etiqueta. Es un riesgo pero también un requisito para recibir recursos por parte de la Administración. Sin el diagnóstico, ¿que hacemos en los centros, les dejamos morir en el limbo?

Acelerarles un curso

«Cada niño es un mundo, no se puede hablar en bloque», señala el equipo de orientación educativa y de psicopedagogía de Educación, desde donde se explica que «es una población normal; dentro de ella hay matrículas y suspensos, unos más listos que otros o más maduros. Saltarse un curso dependerá de su madurez y de estar seguros de que el niño tendrá una perfecta integración. No puede decirse si es una buena medida en general porque depende de cada contexto».

La consejería asegura que «estos niños no están solos. Los centros educativos están capacitados para atender su situación», bien con medidas previstas por la Ley, como la aceleración de curso, o bien con actividades para estimularles como proyectos de investigación, campamentos científicos o de creación literaria que «nutren toda su curiosidad».