PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO PARA SUPERDOTADOS Y TALENTOS

DIMELO, Y LO OLVIDARÉ; MUESTRAMELO Y A LO MEJOR LO RECORDARÉ; IMPLÍCAME Y LO ENTENDERÉ

miércoles, 26 de mayo de 2010

Intensidad emocional en los niños superdotados

Traducción al castellano del texto original de:

Lesley Kay Sword, Director – Gifted and Creative Services Australia.

www.giftedservices.com.au

La superdotación tiene un componente emocional así como intelectual. La complejidad intelectual va de la mano junto con una profundidad emocional. Del mismo modo que el pensamiento de los niños superdotados es más complejo y de mayor profundidad que el de otros niños, así lo son sus emociones en cuanto a complejidad e intensidad.
Esta complejidad se observa en amplio rango de emociones que los niños superdotados pueden experimentar a la vez en un momento dado y la intensidad es evidente en ese desbordamiento de sus sentimientos acerca de prácticamente todo, tan familiar para sus padres y profesores.

La intensidad emocional de los superdotados no se trata de una cuestión de sentir más que el resto de la gente sino de una manera de experimentar el mundo distinta: viva, absorbente, penetrante, abarcadora, compleja, dominante una manera de estar inquietamente vivo.

La intensidad emocional se puede expresar de muchas maneras diferentes:

• Intensidad de sentimientos – Sentimientos positivos, negativos, ambos a la vez, extremos de emociones, emociones complejas que aparentemente se mueven de un sentimiento a otro en un periodo corto de tiempo, identificación con los sentimientos de otras personas, llantos y lágrimas a la vez.

• En el cuerpo – el cuerpo refleja las emociones y sentimientos que a menudo se expresan como síntomas corporales tales como estómago tenso, aprehensión, sonroja miento, dolores de cabeza, nauseas.

• Inhibición – falta de confianza en uno mismo y timidez.

• Fuerte memoria afectiva – Los niños emocionalmente intensos pueden recordar los sentimientos que acompañaron a un incidente y muy habitualmente serán capaces de revivirlos y “re-sentirlos” incluso mucho tiempo después.

• Miedos y ansiedades, sentimientos de culpabilidad, sentimientos de estar fuera de control.

• Preocupación por la muerte, estados depresivos.

• Asociación emocional y apego a los demás, empatía y preocupación por los otros, sensibilidad en las relaciones, apego a los animales, dificultad para ajustarse a nuevos ambientes, soledad, conflictos con el resto en cuanto a la profundidad de las relaciones.

• Auto-evaluación critica y juicios internos, sentimientos de inferioridad e insuficiencia.

Parece que mucha gente no es consciente de que los sentimientos intensos son una parte de la superdotación y generalmente se presta poca atención a la intensidad emocional.
Históricamente la expresión de sentimientos intensos ha sido vista como un signo de inestabilidad emocional, más que como una clara evidencia de una rica vida interior. En occidente, tradicionalmente se ha considerado a las emociones y el intelecto como dos partes separadas y contradictorias. Sin embargo, existe un enlace indisoluble entre las emociones y el intelecto que, combinados, tienen un profundo efecto en la gente superdotada.

Es la intensidad emocional la que alimenta la alegría de vivir, la pasión por aprender, el motor de la expresión de un área de talento, la motivación para los logros de los superdotados.

Sentir todo mucho más profundamente que los demás puede ser a la vez doloroso y aterrador. La gente superdotada que es intensa emocionalmente a menudo se siente anormal. “Debo de tener algo malo... quizá esté loco, no parece que nadie sienta las cosas así”. A menudo experimentan intensos conflictos internos con uno mismo,autocrítica, ansiedad y sentimientos de inferioridad.

La comunidad médica tiende a ver estos conflictos como síntomas y etiquetan a los superdotados como neuróticos. Sin embargo, estos conflictos son una parte intrínseca al hecho de ser superdotado. Es más, estos conflictos son el motor para su crecimiento y realización personal.

Es vitalmente importante que a los niños superdotados se les enseñe a interpretar su exaltada sensibilidad hacia las cosas que les ocurren en el mundo como una respuesta normal a las mismas. Si esto no se les aclara a tiempo, pueden llegar a ver sus propias experiencias intensas como una evidencia de que tienen algo malo. Otros niños y niñas pueden ridiculizar a un niño superdotado por reaccionar fuertemente hacia un hecho aparentemente trivial, incrementando entonces los sentimientos de éstos de que son unos raros.

Por otro lado, su sensibilidad hacia las injusticias y la hipocresía de la sociedad puede llevar a los niños emocionalmente intensos superdotados a sentir desesperanza y cinismo a edades muy tempranas.

Lo más importante que podemos hacer para ayudar a estos niños es aceptar sus emociones: necesitan sentirse comprendidos y apoyados. Hay que explicarles que sussentimientos intensos son normales en los niños que son como ellos. Ayudarles a usar su intelecto para desarrollar su auto-conocimiento y su auto-aceptación.

Los padres necesitan practicar una apropiada disciplina ya que esto ayuda a desarrollar un sentimiento de seguridad que lleva al desarrollo de la autodisciplina y un sentimiento de competencia emocional.

Esta apropiada disciplina consiste en una aplicación consistente de los valores, reglas y comportamientos que se entienden como importantes para la familia. Explicar los beneficios de las reglas al niño y hacerlas cumplir como una consecuencia de su comportamiento.

Conversar sobre sentimientos abiertamente; los negativos así como los positivos. Puede ser de gran ayuda usar un “termómetro emocional” para iniciar la discusión. Por ejemplo, “en una escala del 1-10, ¿cómo te sientes hoy?”. Tomar el tiempo suficiente para escuchar las ideas de los niños, sus opiniones y sus sentimientos. No emitir juicios,no interrumpir, moralizar, distraer o dar consejo. Apreciar su sensibilidad, su intensidad y sus pasiones. No intentar minimizar sus emociones porque te hagan sentir incómodo con su dolor.

Definitivamente, no ayuda de nada decir “eres demasiado sensible”, o “quítate eso de la cabeza”, o “todo irá bien”. Hay que reafirmarles cuando tienen miedo y ayudarles a encontrar la manera de expresar sus emociones intensas a través de historias, poemas, arte, música, diarios o actividades físicas.

Hace falta darse cuenta de que ellos se llegan a sentir frustrados cuando sus capacidades físicas no se corresponden con su capacidad intelectual y ayudarles a tratar con esto.

Recompensar el proceso de esfuerzo y no sólo los resultados. Enfatizar sus fortalezas en vez de quedarse en los defectos. Darse cuenta de que la sensibilidad no significa debilidad. No son seres débiles. Darles la responsabilidad adecuada para su edad y no sobreprotegerlos demasiado del mundo y de las consecuencias de sus acciones. Recordar que primero son niños y después son superdotados. No hay que esperar de ellos que sean “adultos pequeñitos”. Los juegos, la diversión y el ocio son actividades esenciales para que adquieran un fuerte desarrollo emocional.

Finalmente, se debe buscar el consejo de profesionales preventivos si resulta apropiado; eso es importante tanto para apoyar su sano desarrollo emocional, como para prevenir problemas sociales y emocionales.

Podemos ayudar a nuestros niños emocionalmente intensos superdotados a aceptar su mundo interior de experiencias y que lo vean como un punto fuerte. Esto a menudo significa que tengamos que aceptar y ver nuestras propias experiencias emocionales y sentimientos de manera que seamos un modelo positivo para ellos.

Hablar de nuestras emociones y saberlas reconocer puede ser muy difícil de hacer en esta sociedad que valora por encima de todo lo racional y el razonamiento lógico y que entiende las emociones como lo opuesto a lo racional. Sin embargo, si la intensidad emocional es vista por los padres y profesores como un punto fuerte y se presenta como algo positivo, se ayuda a los niños a entender y valorar este don.

De esta manera, se les dará a los niños emocionalmente intensos el poder de expresar su propia excepcionalidad en el mundo y a usar sus dones y talentos con confianza en sí mismo y felicidad.

domingo, 23 de mayo de 2010

Grupo de Formación de Padres Act 5

ACTA NÚMERO 5

Reunión del Programa de Enriquecimiento para Superdotados

Reunidos el sábado 22 de mayo de 2010, en el colegio Santa Isabel, sito en la calle del mismo nombre de la Villa y Corte de Madrid, a las 11,30 horas, los progenitores de niños y niñas de altas capacidades y su guía y mentor, Esteban Sánchez Manzano.

Se proponen como temas del día:

- Salida fin de curso

- Aportaciones de los padres o aclaraciones


Se empieza por este último punto.


- Esteban asegura que José Antonio y él tendrán, para el principio del curso que viene, el compendio de leyes de Educación vigentes para nuestra ayuda a la hora de solicitar derechos para nuestros hijos.

- Existe un proyecto para visitar el museo de la naturaleza y cultura ecológica, probablemente en octubre. Se irá informando.

- Se solicita a Esteban que prepare una charla (...o dos) de estrategias educativas para utilizar con nuestros hijos

- Se recalca que los profesores son, o deben ser, meros instrumentos para que los niños lleguen a conocimientos por sus propios medios...¡OJALÁ!

- Se debate el tema de autoconocimiento de altas capacidades. Es decir, el niño superdotado ¿debe saber que lo es? Hay opiniones de todos los colores. Los padres de los niños más pequeños creen que no es necesario, incluso les perjudica saberlo. Se corre el riesgo de “creérselo”. Esteban dice que es bueno que lo sepan desde el principio. Ayuda a entenderse a ellos mismos y aceptar lo que hay. “Yo soy yo y mis circunstancia”. Lo de creérselo o no es cuestión de darle el enfoque adecuado..... Por otro lado, no es un tema nuevo...y siempre hay alguien que no se queda conforme...¡en fin!

Respecto a la salida fin de curso, fue Paquita la que nos informó. Es una salida de dos días. No es obligatorio estar los dos días. Cada uno verá como lo hace...

El plan seria este:

SABADO 19 DE JUNIO DE 2010

- 11.00-11.30h Concentración en Cuacos (Cáceres), en la carretera que sube al Monasterio de Yuste.

- 11.30h Salida hacia el Monasterio andando...(que nadie se asusté que está muy cerca)

- 12.00h Visita del Monasterio

- 13.00h Bajada a Cuacos, al Cementerio de los Alemanes

- 13.30h Salida hacia el Charco de Cuartos en Losar de la Vera

- 14.00h Comida en el restaurante con vistas al Charco

- 16.00h Baño y tiempo libre

- 20.00h Salida hacia el Camping Godoy, en Losar, al lado del Charco de Cuartos.

- 21.00h Cena divertida

- 22.00 Juegos

DOMINGO 20 DE JUNIO DE 2010

- 9.00.10.00h Desayuno

- 10.30h Salida hacia Garganta La Olla. Visita del Pueblo

- 12.00h Visita del Museo de la Inquisición

- 14.00h Comida

- 16.00h Baño en el lago de Jaraiz o en la Garganta de Olla

Así acabamos la reunión y el curso.


Buen verano a todos

Madrid, 22 de mayo de 2010

lunes, 17 de mayo de 2010

Cerebro 2.0, las nuevas capacidades de los adolescentes

El nuevo cerebro adolescente
Por Camila Amor Sarmiento y Constanza Flores Leiva
Fuente: El Mercurio Revista Ya

Fotolog, Facebook, Myspace, Youtube y los blogs, las aplicaciones más conocidas del internet actual, no sólo han revolucionado la informática, sino también el comportamiento de toda una generación. Pero los expertos creen que este cambio externo es sólo la manifestación de uno más profundo: hoy los navegantes contarían con un cerebro reorganizado, más integrado y cooperativo, que llegó para quedarse y desafiar las estructuras sociales.

El 70% de los usuarios de las nuevas plataformas web son jóvenes que permanecen la mayor parte del día conectados a sitios como Myspace o Youtube. La pregunta es: ¿qué tanto influye esta conducta en su forma de pensar y el comportamiento? La respuesta aún no es categórica, pero los expertos plantean que el desarrollo explosivo de estas tecnologías está condicionando la forma de actuar del cerebro de manera irreversible. "El sistema nervioso central organiza y reorganiza su funcionamiento y su operar de acuerdo a la interacción con el medio."

"La foto y el MP3 no son relevantes por sí mismos, sino que son herramientas de intercambio social", explica Miguel Arias, Psicólogo y director de la consultora Divergente, que estudia el impacto de estas plataformas en la sociedad, junto con la sicóloga Macarena Pérez, diplomada en neurosicología y neurosiquiatría. Ambos plantean que el uso de estas plataformas multimedia, que contienen información emotiva, facilita la generación de ciertas conexiones neuronales.

La neuróloga de la Clínica Las Condes, Andrea Contreras, confirma que las tecnologías 2.0 son un estímulo que podría modificar la organización neuronal: "Como la persona necesariamente debe compartir en estas redes virtuales y nosotros los científicos sabemos qué parte realiza cada función, es fácil inferir qué zonas se activan". Pero en su opinión, aún falta estudiar el cerebro de más población para entender a cabalidad la reestructuración y conocer las otras áreas que adquieren relevancia en esta nueva forma de desenvolverse de los jóvenes.

Los especialistas creen que la conectividad ha determinado, de alguna manera, la actitud de esta generación. Sus exponentes, señalan, están siempre navegando o hablando por celular. Aunque no tienen una edad específica, generalmentea son adolescentes. Sin embargo, "la generación 2.0 no es una edad. Una abuelita con un blog también participa y funciona en una lógica distinta a la de sus pares", afirma Arias.



Cerebro 2.0: colaboración y empatía

Según los especialistas, estas nuevas redes neuronales se activan en determinadas zonas del cerebro, específicamente en el sistema límbico, encargado de dar las respuestas emocionales. Éste fue durante años subestimado en lo relativo a la toma de decisiones. Pero por el comportamiento y las respuestas de los jóvenes, los neurocientíficos se dieron cuenta de que el sistema límbico ha adquirido protagonismo en su conducta, porque están en permanente contacto con experiencias emotivas propias o de los otros. "Así, se ha demostrado que las decisiones no sólo se centran en lo analítico, sino también en lo emotivo y en el contexto en que se toman", dice Miguel Arias.

¿Cómo el uso de nuevas tecnologías genera nuevas redes neuronales?

Macarena Pérez explica que cada vez que aprendemos se generan conexiones nuevas. Al exponerse al contenido de las plataformas virtuales, como el de un fotolog, los jóvenes aprenden a reconocer el estado anímico de sus pares. Es el mismo fenómeno que se da en el encuentro cara a cara, con la diferencia de que en la red se trata de un contacto con retroalimentación inmediata y además, con cientos de personas a la vez. Esto, según el sicólogo Arias, desarrolla enormemente la capacidad de empatizar de los adolescentes, relacionada precisamente con el sistema límbico.

Según Arias, también se favorece el funcionamiento más integrado de los hemisferios cerebrales y las experiencias holísticas. "La experiencia 2.0 potencia redes sinápticas a nivel de hemisferio derecho, asociado a la resolución de problemas y a la creatividad, lo que ha sido observado con técnicas de neuroimagen". Es así como las personas que funcionan con este nuevo cerebro 2.0 "aprecian cosas distintas, como la colaboración y la participación temática por intereses. Se crean redes sociales que operan con la lógica de la conectividad, que exige elementos afectivos y de participación".

Por eso, explica el psicólogo, cuando la generación 2.0 se desenvuelve en el mundo está más abierta a relacionarse con nuevas personas sin temor y a trabajar en equipo. "La existencia y la mantención de un fotolog, por ejemplo, requiere de los posteos y comentarios de otros. Todas las vivencias que se tienen adquieren un cariz más familiar. Pero esta generación no es colaborativa porque sí, sino que necesita a otro para alimentar sus páginas web". Pérez y Arias señalan que por lo anterior, su razonamiento es más sofisticado y abstracto. No necesitan estímulos tan concretos. "Tienen un mayor poder de decisión porque son más autónomos y libres".

Bajo el antiguo esquema racionalista, sin embargo, el sistema educacional chileno ha formado a los alumnos. "El aprendizaje quedaba reducido a lo meramente cognitivo, pero con el nuevo cerebro se da una vivencia más global, que debe ser significativa para quien lo vive. Los papás de la generación 1.0 creen que los hijos pierden el tiempo cuando se meten a internet, pero no es así. Están aprendiendo mucho y además, se están socializando", explica Arias.

Con esta experiencia, dicen los especialistas, las personas 2.0 adquirirían la habilidad de monitorear su aprendizaje, generando el autodesarrollo, el automonitoreo y el autocontrol. Es una nueva forma de pensar. "El cerebro nuevo se estimula más. Es sensible a experiencias que el cerebro 1.0 ni siquiera sabe que existen", comenta Pérez.

La neuróloga Andrea Contreras, por su parte, asegura que "hoy en día el cerebro adolescente funciona distinto al de una persona de 50 años. Esto se debe a que –por los múltiples estímulos que reciben– el aprendizaje que realizan es mucho mayor que en épocas anteriores, o sea, su capacidad de conocer aumenta". Agrega que hoy los adolescentes son mucho más resueltos, producen más ideas y tienen más recursos para llevarlas a cabo. "Son más productivos, creativos y tienen más iniciativa. También crean más proyectos y resuelven más cosas".

Pero no todo es miel en la web 2.0, advierten los psicólogos. El riesgo es cuando se pierde el equilibrio de la vida y se empieza a vivir a través de estas aplicaciones, que únicamente deberían servir para complementar los vínculos sociales cara a cara. Otro peligro es la disminución de la tolerancia y la capacidad de manejar la frustración, pues esta generación se acostumbró a la respuesta inmediata de sus pares. "La capacidad de espera, y la paciencia empiezan a ser cada vez menos entrenadas. Por el contrario, nos vemos en una sociedad más inmediatista, sobre todo en los jóvenes", sentencia Macarena Pérez.

La neuróloga también subraya lo relegada que ha quedado la parte física tras el auge de la computación. "Pero es una cosa por otra, lamentablemente", dice Contreras.

El especialista Arias agrega: "Más allá de las dificultades que pudiese generar, la web 2.0 debe entenderse como una oportunidad, tanto para las familias, como el sistema educacional, los medios de comunicación, la publicidad y los grupos económicos. Esta nueva generación piensa distinto, aprende bajo nuevas claves y entiende el consumo de una forma diferente".

El cerebro 2.0                                                           El cerebro 1.0

1. Se da más en jóvenes que están siempre conectados a internet y usando su celular. 1. Más común en adultos que no usan fotolog o Facebook, por ejemplo. Es decir, no generan contenidos en internet.

2. Integra ambos hemisferios. 2. Trabaja más con el hemisferio izquierdo.

3. Reorganiza su conducta a partir de la experiencia. 3. Cree que los seres humanos no cambian, son rígidos.

4. Las emociones adquieren relevancia y es más capaz de empatizar. 4. Valora lo lógico y lo racional.

5. Produce, administra y difunde sus propios contenidos. Es emisor y receptor a la vez. 5. Se siente más cómodo con un sistema de información vertical. Es pasivo, sólo receptor.

6. Considera que todas sus acciones virtuales también son una forma de participación. Por ejemplo, opina en foros y tiene causas en Facebook. 6. Entiende la participación sólo a través de la copresencia y la acción directa.

7. Para funcionar requiere de la inteligencia global y el compartir contenidos. 7. Valora la retención y memorización de información.

8. Valora la colaboración. Es más solidario. 8. Es competitivo y más individualista.

9. Forma un consumidor más educado y sofisticado. Hace valer sus gustos y derechos. 9. Genera un consumidor desinformado y poco exigente.

10. Genera retroalimentación y comenta positivamente de los otros y de sí mismo. 10. Le cuesta recibir comentarios positivos ni valorar sus logros.

Cómo funciona el aprendizaje

- La experiencia de aprendizaje es continua y cotidiana: se da en los momentos en que actuamos.

- La interacción con el medio social genera un cambio, una enseñanza.

- El sistema nervioso se organiza y reorganiza a partir del operar y la interacción social.

- El aprendizaje sin sentido es trivial y no perdura en el tiempo: el repetir información no garantiza la instrucción.

- La educación no es sólo a nivel cognitivo; es corporal e integrada.

domingo, 9 de mayo de 2010

¿Sabías que...? Problemas sociales y emocionales

By altas-capacidades.org

Por cortesía del grupo de investigación y evaluación de NAGC (National Association of Gifted Children).

Factores Protectores

Estos factores sirven de barrera contra la depresión en los niños de altas capacidades

En el estudio comparativo de Mueller (2009) entre adolescentes con y sin altas capacidades, se planteaba si las altas capacidades actuaban como barrera protectora para ayudar a los adolescentes a mejorar su resistencia hacia vulnerabilidades de la salud mental, tal y como la depresión. Han encontrado que, efectivamente, los adolescentes de altas capacidades generalmente son menos depresivos que sus compañeros que no poseen altas capacidades. Factores protectores como la autoestima, lazos perceptibles con padres/familia, y sentimientos de pertenencia a la escuela, contribuyen tanto para los adolescentes de altas capacidades como para los demás.

Perfeccionismo

Existen diferentes tipos de perfeccionismo, por lo que profesores, padres e investigadores deben ver el perfeccionismo en los niños de altas capacidades como un concepto multidimensional que incluye aspectos funcionales y disfuncionales.

Chan (2009) utilizó la escala multidimensional de perfeccionismo con un grupo de estudiantes chinos de altas capacidades en Hong Kong, encontrando que existían tres grupos: saludable, no-saludable y no-perfeccionista. Los investigadores sugieren, que adultos claves en las vidas de estos estudiantes deben animarlos a perseguir la excelencia con el objetivo de "dominar el aprendizaje", en vez de "conducirlo a evitar los fracasos". Además deben ayudarles a establecer y lograr altos niveles y objetivos reconociendo las limitaciones de cada estudiante.

Estrés

Los estudiantes de altas capacidades que rinden académicamente, pueden estar experimentando más estrés del que comunican a padres y profesores.

En el estudio longitudinal, de Peterson, Duncan y Canady (2009), sobre el efecto de varios eventos vitales negativos, estrés, y experiencias escolares, en el rendimiento académico de estudiantes de altas capacidades, se encuentra que la muestra había experimentado diferentes situaciones negativas en sus vidas. Estos estudiantes, parecen ser menos propensos a comunicar sus experiencias estresantes relacionadas con su desafío académico, relaciones con compañeros, transición de colegios, y compromiso excesivo con actividades, a los padres, tutores o profesores.





Referencias

Chan, D. W. (2009). Dimensionality and typology of perfectionism: The use

of the Frost Multidimensional Perfectionism Scale with Chinese gifted

students in Hong Kong. Gifted Child Quarterly, 53,174-187.

doi:10.1177/0016986209334963

Mueller, C. E. (2009). Protective factors as barriers to depression in gifted

and nongifted adolescents. Gifted Child Quarterly, 53, 3-14.

doi:10.1177/0016986208326552

Peterson, J., Duncan, N., & Canady, K. (2009). A longitudinal study of

negative life events, stress, and school experiences of gifted youth. Gifted

Child Quarterly, 53, 34-49. doi:10.1177/0016986208326553

domingo, 2 de mayo de 2010

El juego del español del Instituto Cervantes

El Juego del español.

¿Quieres aportar un término al «ficcionario»?

Dinos qué palabra has inventado
y cuéntanos cuál es su significado

Haber quien se atreve a inventar el idioma del proximo Siglo
Animaros