PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO PARA SUPERDOTADOS Y TALENTOS

DIMELO, Y LO OLVIDARÉ; MUESTRAMELO Y A LO MEJOR LO RECORDARÉ; IMPLÍCAME Y LO ENTENDERÉ

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Extremadura tendrá una red de escuelas de inteligencia emocional

Una treintena de centros educativos de la región ayudarán a padres, alumnos y docentes a conocer y regular sus emociones

23.11.09 Publicado en HOY.ES

Extremadura será la primera comunidad autónoma en poner en marcha una Red de Escuelas de Inteligencia Emocional. La iniciativa se desarrollará a partir de 2010 en un máximo de 29 centros educativos de la región. El objetivo es ayudar a descubrir,conocer y regular las emociones de alumnos, padres, docentes y el resto de la comunidad educativa.
Esta red trabajará a través de la investigación y de la innovación educativa en dos ámbitos "clave", la convivencia en las aulas y los resultados educativos.
La consejera de Educación de la Junta de Extremadura, Eva María Pérez, ha explicado que el objetivo de la iniciativa es que los niños y jóvenes incorporen sus emociones "como complemento" a las competencias básicas que han de aprender durante la escolarización.
En su opinión, hoy en día, educar las emociones es "casi más importante" que tener brillantes expedientes académicos. Al respecto, indicó que hay estudios que avalan dicha afirmación, ya que concluyen que el éxito en el trabajo depende en un 80% de la inteligencia emocional, y en un 20% del coeficiente intelectual.
La consejera ha recordado que en España hay diversas experiencias sobre inteligencia emocional, pero "en ninguna comunidad autónoma" se ha puesto en marcha una red de centros que promuevan esta disciplina, por lo que Extremadura , "a pesar de su corta experiencia" en este ámbito, "destaca como la primera" en poner en marcha una Red de Escuelas de Inteligencia Emocional.
En esta primera convocatoria se seleccionarán un máximo de 29 centros educativos para que formen parte de la Red Extremeña de Escuelas de Inteligencia y se tendrá en cuenta como criterio de selección la "integración de todos los sectores de la comunidad educativa" con el "hecho educativo", ya que, según dijo, se trata de una iniciativa que requiere "mucha participación".
La responsable de Educación del Gobierno extremeño señaló que esta iniciativa se lleva a cabo tras realizar una experiencia piloto que comenzó en el curso 2007/2008 en cuatro centros de la región y que después se amplió a 27, y cuyos resultados fueron "positivos".
Apunta que los alumnos que participaron en dicha experiencia, entre los que citó a los del IES Sáenz de Buruaga de Mérida, son "menos conflictivos", se relacionan "mejor" con el entorno y el resto de la comunidad educativa, "participan más" en la vida escolar y tienen una "buena convivencia" en el aula, además de mejorar los resultados académicos, por lo que la conclusión fue "muy positiva".

Educar el talento: la difícil asignatura de la superdotación

Esther Riobó Redacción Aprendemas.com
Noviembre de 2009
Al pequeño Miguel, de cinco años de edad, acaban de hacerle unas pruebas porque parece muy avanzado para su edad. El resultado es positivo: el pequeño es superdotado. Pero este diagnóstico, motivo de orgullo para cualquier padre, pronto se convierte en un problema para los de Miguel ¿A qué escuela llevarlo? ¿De qué forma educarlo? El equipo docente de su colegio no parece preparado para ofrecer una respuesta a estas preguntas, ni los medios adecuados que su formación requiere. Miles de padres en España se hacen en estos momentos esas mismas preguntas.

Es famosa la anécdota de Einstein que, siendo niño, recibió de uno de sus profesores el comentario de que académicamente, muy poco conseguiría en la vida. No es el único caso; Isaac Newton, otro de los científicos que cambió el curso de la historia de la física, era un alumno fracasado en la escuela y a Thomas Edison, también en las aulas, le dijeron que era demasiado tonto como para aprender nada. Estos son algunos ejemplos de superdotados famosos considerados poco capaces en su infancia. La causa, probablemente, no haber recibido la educación adecuada a su condición.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a una persona superdotada como aquella que cuenta con un coeficiente intelectual superior a 130. Una definición algo escueta que parece perseguir el interés práctico de establecer un línea divisoria entre lo que debe ser considerado como alta capacidad y lo que no. Algunos otros autores, como Julián Betancourt, consideran que existe un consenso generalizado en torno a la idea de que el sujeto superdotado presenta un desempeño sobresaliente o potencialidad elevada en alguno o varios aspectos, ya sea conjuntamente o de forma aislada. Dichos aspectos son: capacidad intelectual general superior a la media, aptitudes académicas específicas, creatividad o pensamiento productivo, capacidad de liderazgo, talentos especiales (artes escénicas, música entre otras) y capacidades psicomotoras.

La Confederación Española de Asociaciones de Altas Capacidades (CEAAC) ofrece la posibilidad de consultar en su página web un documento del Consejo Superior de Expertos en Altas Capacidades de la Universidad Francisco de Vitoria. El informe expone algunas consideraciones sobre el concepto de superdotado. La primera dificultad, afirma, a la hora de determinar este concepto estriba en la propia definición de inteligencia humana y para ello se sirve de la aportada por el profesor Marina, que la entiende como “la inteligencia computacional que se autodetermina”. Y ello porque, reuniendo las características de la inteligencia artificial, en el sentido de ser el cerebro humano un dispositivo del mismo tipo que un ordenador, presenta con respecto a éste la diferencia de ser capaz de organizarse, controlarse, dirigirse y transformarse. La presencia en el ser humano de sentimientos, sensaciones y emociones que interactúan de forma permanente con el sistema cognitivo le hace capaz de auto-transfigurarse por medio de la voluntad.

Teniendo en cuenta que el cerebro no es lineal en su crecimiento sino que experimenta momentos clave para el desarrollo de habilidades específicas, se concluye que una educación adecuada constituye la arquitectura del cerebro, siendo la inteligencia humana educable y enseñable y por tanto, en este punto radica su gran responsabilidad.

Una vez aclarados estos conceptos clave, el documento pasa a definir la superdotación como el fenómeno de la persona que se caracteriza por las diferencias en alta capacidad del sujeto, no sólo a nivel cuantitativo, sino sobre todo en su funcionamiento. La superdotación constituye un perfil complejo en el que todos los recursos intelectuales presentan un elevado nivel, de forma combinada y conectada. Es, en resumen, la expresión máxima de la inteligencia humana. Las diferentes capacidades se hallan en combinación, confluyendo la cognición (inteligencia e imaginación) con factores emocionales como el afecto, la sensibilidad o la empatía. La superdotación no es rendimiento, es potencialidad o lo que es lo mismo, capacidad y potencial para poder lograr un mayor rendimiento, si se ponen los medios adecuados para su desarrollo.

La vulnerabilidad, a flor de piel

La afirmación de que los niños con altas capacidades requieren de atenciones educativas especiales no es, ni mucho menos, gratuita, y tampoco se agota en los aspectos meramente cognitivos de su formación. Si la palabra superdotación, considerada en abstracto, puede transmitir una connotación de capacidad que supera con mucho la media, no hay que olvidar que ello no es sinónimo, en ningún caso, de invulnerabilidad emocional. La presencia de altas capacidades va a menudo de la mano de una mayor conciencia, a menudo intensa, de cuanto ocurre en el entorno. Este factor, unida a la juventud, puede generar vulnerabilidades en los superdotados que se encuentran en su fase de desarrollo. Algunas investigaciones han demostrado que estas personas tienden a ser sensibles e intuitivas y presentar un deseo ferviente de ser aceptados por el grupo.

Un estudio realizado sobre 4.000 niños por el Gifted Development Center (Centro para el Desarrollo de Superdotados) una organización de investigación sin ánimo de lucro con sede en Colorado, identificó algunas de estas características en sujetos de alta capacidad.

El primero de los rasgos identificados fue la introversión; el 75% de los niños con un coeficiente intelectual superior a 160 presentaban personalidad introvertida y se sentían más cómodos en soledad. En relación con esto, aparecía también un deseo de privacidad. El estudio hace aquí referencia a los hallazgos de Leta Hollingworth, que después de un hacer un seguimiento a varios sujetos cuyo coeficiente superaba el 180, identificó una marcada tendencia a no facilitar información sobre ellos mismos, sus datos, sus familias, sus deseos o sus proyectos en la vida.

La investigación también concluyó que el 90% de los niños excepcionalmente dotados presentaban una intensa sensibilidad y compromiso con la justicia. Entre el 84 y 88% eran perfeccionistas, constantes en las áreas de su interés, y cuestionaban la autoridad. Y sin embargo, afirman los autores, sensibilidad, perfeccionismo o justicia no son las primeras palabras que nos vienen a la cabeza al hablar de superdotados.

Un fenómeno que se da con frecuencia en personas de gran talento es lo que ha venido en llamarse disincronía o asincronía. Las características intelectuales y de personalidad de estos sujetos amplía de forma considerable sus experiencias vitales, estableciendo una elevada distancia entre ellos y lo que se considera la norma, de forma que las diferencias con otros compañeros de la misma edad se ven aumentadas. Según el Consejo Superior de Expertos en Altas Capacidades de la Universidad Francisco de Vitoria, se trata de un “proceso de maduración neuropsicológica asincrónico (disarmónico)”, siendo la disincronía un “concepto que hace referencia al desfase que puede producirse entre diferentes niveles de desarrollo, como el intelectual y el emocional, consecuencia del desarrollo heterogéneo específico de los superdotados”.

Un artículo publicado por la Asociación Valenciana de Apoyo al Superdotado y Talentoso lo describe de forma más clara: “Tienen una edad cronológica, pero la mental está muy por encima de lo que marca su DNI. No tienen los mismos intereses que sus compañeros de pupitre y se mueren de asco si los pones a copiar de una pizarra. Obligarlos a seguir esas pautas puede desembocar en una hiperactividad, enfermedades psicosomáticas, bulimia o anorexia”.

Otro rasgo distintivo importante de la sobredotación es la creatividad. Así se desprende del estudio realizado por el profesor Juan E. Jiménez, de la Facultad de Psicología de La Laguna, con 634 niños canarios de entre 1º y 4º de primaria. Su análisis concluye que existe una relación entre las altas capacidades intelectuales y un grado alto de creatividad, si bien puede darse el caso de personas muy creativas que no presentan una capacidad extraordinaria.

Conviene no olvidar, en cualquier caso, que no todos los sujetos de talento excepcional tienen por qué presentar alguna de estas características. Otros informes, como el elaborado por el Ministerio de Educación, ‘Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades’, considera un prejuicio asociar a este colectivo una mayor incidencia de características como frágiles, orgullosos, inestables o solitarios. Muy al contrario, el estudio afirma que los niños y jóvenes superdotados con frecuencia presentan menos trastornos de conducta que los alumnos medios e incluso destacan por sus recursos pedagógicos, autonomía, autocontrol y sociabilidad.
De los resultados dispares de distintas investigaciones parece que sólo se puede extraer una conclusión fiable y es que, al igual que sucede con el resto de la población, cada individuo es un mundo y cada caso deberá ser analizado con la especialidad que requiere.

sábado, 21 de noviembre de 2009

JARRO DE AGUA FRÍA A UN PACTO POR LA EDUCACIÓN

NOTICIA PUBLICADA EN COPE.ES

Educación: el Gobierno niega el dinero a los superdotados y fomenta el bereber

La luz al final del túnel para alcanzar un pacto de Estado por la Educación está muy lejos, pese a la mano tendida del PP. El último aldabonazo a la posibilidad de un acuerdo lo ha dado el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero al rechazar todas y cada una de las 18 enmiendas parciales de los populares a los Presupuestos del Ministerio para 2010.

Ricardo Rodríguez - 11-11-09

LA CLAVE
Del sectarismo al ridículo, pasando por la estupidez.

A título de ejemplo, el Partido Popular intentó sacar adelante una para los alumnos superdotados por valor de 72.000 euros y otra para atención a los sordos por 126.000 euros. En cambio, el Gobierno ha premiado a ERC con 50.000 euros destinados a una lengua bereber. En declaraciones a la Cadena COPE, el diputado popular, Juan Antonio Gómez Trinidad, se ha plantado ante el Ejecutivo. “Nuestra sorpresa es que no atienden absolutamente a ninguna razón. Y por el contrario, dan 2.000.000 de euros a la federación de ikastolas en Navarra. O, lo más sorpresivo, son esos 50.000 euros para el fomento del tamazight. (…) Yo ya no sé si es un deseo de llevar la contraria al Partido Popular y, evidentemente, es demostrar con los hechos que no se tiene voluntad de Pacto”, ha insistido Gómez Trinidad. El Gobierno no se apea del burro y su falta de buena voluntad mantiene las negociaciones para un pacto en stand by. Más allá de una foto entre el ministro del ramo, Ángel Gabilondo, y la secretaria general del Partido Popular, María Dolores de Cospedal, a finales de septiembre, el tándem Ejecutivo-PP para salir del bache educativo parece malogrado antes incluso de ser engendrado

Visita al Museo Nacional de Ciencia y Tecnología


El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología tiene en la actualidad unos 380 objetos en su exposición permanente. Sus almacenes, no obstante, albergan 14000 piezas. Este conjunto representa la evolución y el desarrollo de la ciencia y la tecnología desde el Renacimiento. Las colecciones más antiguas del museo son las relacionadas con las áreas de conocimiento vinculadas a la astronomía, las matemáticas, la física y la geofísica. Se trata principalmente de instrumentos vinculados con la enseñanza de dichas materias que provienen de centros docentes como la Real Academia de Matemáticas de Felipe II, el Colegio Imperial o los Reales Estudios de San Isidro de Carlos III y que se han ido completando con adquisiciones de objetos singulares de diversas épocas.Mención especial merecen también las colecciones industriales del museo, compuestas por maquinaria de todo tipo, desde una rotativa de periódico de 1916 hasta una colección de vehículos, entre los que se encuentra alguno perteneciente a la casa Real, pasando por una extensa colección de gramófonos, teléfonos, máquinas de escribir, aparatos de radio, televisores, etc. o azucareras completas de principio de siglo XX con su parte industrial y de laboratorio que en la actualidad no pueden ser expuestas debido a su gran tamaño y peso.

Grupo de Formación de Padres Act 01

ACTA NÚMERO 1

Reunión del Programa de Enriquecimiento para Superdotados


Reunidos el sábado 14 de noviembre de 2009, en el colegio Santa Isabel, sito en la calle del mismo nombre de la Villa y Corte de Madrid, a las 11,30 horas, los progenitores de niños y niñas de altas capacidades y su guía y mentor, Profesor Esteban Sánchez-Manzano.

Se propone:

- Poner en marcha una “escuela de papis despistados y preocupados”, o "Grupo de Formación de Padres" ante la problemática que supone tener un hijo de altas capacidades.
- Actualizar los correos electrónicos con el fin de mantener fluida comunicación entre dichos padres y madres.
- Reunirse el segundo día (sábado, claro) del programa de cada mes.
- Surgen como posibles temas, los siguientes:

o Características emocionales y psicológicas de estos niñ@s / chic@s..
o Pautas educativas a seguir con ellos.
o Relación padres-maestros en el caso de superdotados.
o Aspectos legales en la educación de niños superdotados.
o Intercambio de experiencias entre los padres.
o Posibilidad de crear una fundación de apoyo para el futuro de los niños del programa. Esteban sugiere aprovechar una estructura ya montada.

A lo largo de la reunión se produce una serie de intercambios de experiencias muy interesante.

En general, los padres constatan la utilidad del Programa.
Según estos, los niños se dan cuenta que no son “raros”, aprenden que existen otros iguales a ellos, no es un castigo, no son “anormales”, dejan de preguntarse ¿por qué yo?, comparten experiencias y desarrollan sus dotes de relación. Además, el Programa desarrolla su autoestima. Entre ellos se entienden, se conocen y se ayudan.

Según Profesor Esteban Sánchez-Manzano., el 75% de los niños mejoran.

Se vuelve a constatar los desfases del sistema educativo, puesto que deja la adaptación educativa a la voluntad del maestro, existiendo en muchos casos discriminaciones.
Maite, madre de Fernando, cuenta su caso. El colegio de Fernando organizó, en su clase, tutorías de apoyo para otros niños nombrando al niño y a otros que iban bien como tutores.
El resultado fue muy satisfactorio para el niño.

-“¡Que suerte!”, dijimos muchos, porque muchos maestros utilizan el sistema enciclopedia...
Se hizo notar que el marco legal para exigir adaptaciones existe, pero no hay que olvidar que la Ley de Educación no es orgánica en su totalidad, dependiendo entonces su desarrollo de los jueces. Tienen rango de Ley Orgánica el capítulo I del título preliminar, los artículos 3; 4; 5.1, 5.2; el capítulo III del título preliminar, los artículos 16; 17; 18.1, 18.2 y 18.3; 19.1; 22; 23; 24; 25; 27; 30.1, 30.2, 30.3, 30.4 y 30.6; 38; 68; 71; 74;78; 80; 81.3 y 81.4; 82.2; 83; 84.1, 84.2, 84.3, 84.4, 84.5, 84.6, 84.7, 84.8 y 84.9; 85; 108; 109; 115; el capítulo IV del título IV; los artículos 118; 119; 126.1 y 126.2; 127; 128; 129; las disposiciones adicionales decimosexta y decimoséptima; la disposición transitoria sexta, apartado tercero; la disposición transitoria décima; las disposiciones finales primera y séptima, y la disposición derogatoria única. Con lo cual, el título no, como debe ser desarrollado por cada Comunidad Autónoma, no tiene rango de Ley Orgánica.

En un momento de la reunión, surgió la duda de que queremos ser. Y se planteó la posibilidad de formar una asociación o fundación. Se comenta que en la Rioja existe una fundación que implica a padres, universidades y empresarios, aportando éstos fondos y posibilidad de desarrollar programas de investigación en sus empresas.
El Profesor Esteban Sánchez-Manzano ofrece la posibilidad de utilizar una Sociedad que el creó y queda en traer sus estatutos el próximo día para su valoración por parte nuestra. También plantea que de crearse esta asociación o fundación, habría que tener un objetivo claro y moverse para conseguir fondos instando a todos los padres del programa a pensar en ello.

Tras una ronda de presentaciones e intercambio de experiencias personal por parte de los padres presentes, se levanta la sesión, más que nada porque los peques estaban esperando, porque sino...............



Madrid, 14 de noviembre de 2009

lunes, 2 de noviembre de 2009

Escuela de Papis despistados y preocupados

La educación de los hijos siempre ha sido tarea difícil para la que, en la mayoría de los casos, no estamos, o no nos sentimos, suficientemente preparados. Si el cuidado de los aspectos básicos (alimentación, higiene, salud...) ya es motivo de preocupación, a ello se suma la tarea continuada de tratar de favorecer el desarrollo de todas las potencialidades de nuestros hijos e hijas.La educación, en todo caso, es un riesgo. No son procesos matemáticos, ni existen recetas infalibles. Al educador se le pueden exigir ideas claras y actitudes de acuerdo con ellas. Pero un niño no es un robot al que se programa y responde de acuerdo con la programación. Gracias a Dios. Por eso, a un educador no se le pueden pedir cuentas de los frutos, pero sí de su dedicación, de su coherencia, del esfuerzo por clarificar objetivamente sus ideas. Esta tarea, o mejor, conjunto de tareas, son muy complejas. Por ello, y también debido a los cambios que tienen lugar en nuestra sociedad, con sus ventajas e inconvenientes, se hace necesaria una mayor colaboración escuela-familia. Es preciso que las escuelas abran sus puertas y se establezcan estructuras donde las familias y el profesorado puedan debatir, formarse conjuntamente, con la finalidad última de favorecer una educación para el desarrollo de sus hijos, desarrollo equilibrado, y no sólo de los aspectos más tradicionalmente atendidos en el ámbito escolar; así como con el objetivo de prevenir la aparición de distintos tipos de dificultades.Una "ESCUELA DE PADRES" es un plan sistemático de formación para padres en los aspectos psicopedagógicos y ambientales que se desarrolla a lo largo de un periodo relativamente extenso de tiempo. Siendo éste un foro de encuentro y formación que propicia la educación en valores de los hijos en el entorno social en que se desenvuelven en la actualidad, con una activa participación de sus progenitores, propiciando el encuentro, el diálogo y el respeto entre unos y otros.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Queremos una Escuela de Padres participativa, motivadora del diálogo, el trabajo cooperativo y que, a la vez sea un motor de cambio y de aprendizaje. Pero sobre todo, queremos que sea un ámbito de reflexión para que los padres, al fin, sean autónomos a la hora de analizar y solucionar las dificultades que vayan surgiendo, así como crear el clima necesario para favorecer el crecimiento equilibrado de sus hijos y mejorar las relaciones familiares.Por otro lado, buscamos una Escuela de Padres flexible, capaz de adaptarse a los cambios necesarios para introducir las oportunas mejoras y para fomentar la participación de los padres a través de la aceptación de sus propuestas; pero, a la vez, esta escuela no será improvisada: se planificará, se desarrollará y se evaluará para tomar decisiones sobre sus diferentes elementos en función de los resultados y las conclusiones que nos aporte la evaluación continua.